Salta,
22 de julio de 2025
Al Sr. Ministro de Gobierno,
Derechos Humanos y Trabajo
Ing. Ricardo Villada
S/D
De nuestra mayor consideración:
Las Organizaciones de Derechos
Humanos de Salta, que integramos la Mesa de Derechos Humanos de Salta, nos
dirigimos a Ud. con el objetivo de solicitarle que arbitre las medidas
necesarias para la pronta celebración de los concursos públicos de antecedentes
y oposición para la renovación de todos los miembros del Comité Provincial
para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes de Salta (CPT Salta).
Consideramos de vital
importancia dar impulso a este proceso, dado que el mandato de los
comisionados, incluyendo a los representantes de las Organizaciones no
Gubernamentales de Derechos Humanos, vence el próximo 14 de febrero de 2026, y
su renovación debe realizarse mediante concurso público de antecedentes y
oposición, conforme al Artículo 9° de la Ley N° 8024. En este sentido, hacemos
eco de la nota enviada por el propio CPT Salta a su despacho el 10 de junio de
2025, en la que se destaca que el proceso completo de selección insume un
mínimo de seis meses.
El Decreto N° 1139/18,
reglamentario de la Ley N° 8.024, establece que el procedimiento de selección
para los miembros designados por las Organizaciones No Gubernamentales de
Derechos Humanos estará a cargo de un Tribunal ad hoc. Este Tribunal debe abrir
un período para la recepción de postulaciones dentro de los noventa (90) días
desde la publicación de la reglamentación, mediante publicaciones en el Boletín
Oficial, dos diarios de circulación provincial y el sitio web oficial del
Gobierno de la Provincia de Salta, detallando la convocatoria, requisitos,
condiciones y plazos de presentación. Una vez vencido el plazo, el Tribunal
debe hacer públicos los candidatos y sus antecedentes, y posteriormente
convocar a una audiencia pública tras un período de 15 días hábiles para la
presentación de observaciones, apoyos e impugnaciones por parte de la
ciudadanía y otras organizaciones. Finalmente, en un plazo de cinco (5) días
hábiles posteriores a la audiencia, el Tribunal designará a los candidatos,
previa verificación de legalidad.
La puesta en funcionamiento del
CPT Salta, en febrero de 2022, fue un paso trascendente para el gobierno
provincial y el cumplimiento de un compromiso asumido, a pesar de que Salta fue
pionera en sancionar la ley en 2010. Este sistema provincial busca velar por
los derechos de las personas privadas de la libertad y garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos en los lugares de detención. Recuperamos sus palabras
en el acto de integración del CPTS cuando destacó que esta instrumentalización
permite a Salta sumarse a un reducido grupo de provincias que controlan la
vigencia y el cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por
Argentina, y que el sistema provincial está compuesto por el Comité Provincial
contra la Tortura —integrado por representantes de organismos de derechos
humanos, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores— y por un Consejo
General, un órgano consultivo multidisciplinario.
El Juez de la Corte de Justicia
de Salta, Dr. Fabián Vittar, en el mismo acto, destacó el honor y el compromiso
de la Corte de Justicia y del Poder Judicial en su conjunto para una
participación plena y conjunta en todas las acciones que garanticen a la sociedad
la plena vigencia de los derechos fundamentales y la garantía de las libertades
personales, especialmente en las condiciones particulares de privación de
libertad. Subrayó que Salta fue pionera en la implementación de este comité y
que el Poder Judicial, a través de su representación y sus estructuras de
derechos humanos, está trabajando día a día para garantizar estos derechos,
poniendo todas sus estructuras a disposición del comité y del consejo
consultivo para cualquier requerimiento.
Recordamos las palabras de la
Sra. Cristina Cobos, representante de los organismos de derechos humanos, quien
en el acto de integración del Comité en febrero de 2022, subrayó que la
instrumentalización del Comité marca el comienzo oficial de una "gran
tarea" y la concreción de una "lucha" de larga data para las
organizaciones. Su objetivo, y el nuestro, es concretar y ejecutar "de la
mejor manera posible" todo lo estipulado en la Ley 8024, lo cual solo será
posible con la ayuda y colaboración de todas las instituciones provinciales.
Asimismo, la militante de
derechos humanos y miembro de la Asociación Dr. Miguel Ragone, Sra. Blanca
Lescano, destacó en el mismo acto que, si bien la instrumentalización del
Comité es un avance significativo, no exime al Estado de la vigilancia constante
y la presión permanente de los organismos de derechos humanos. Los organismos
seguirán siendo "testigos amigos de esa lucha y de la denuncia permanente
de esas violaciones detectadas", reafirmando el compromiso de "no
olvidar, no perdonar y no viven los 30.000 niños desaparecidos".
Para asegurar la continuidad de
la labor del CPT Salta y de todos los procesos encarados, así como el
cumplimiento sostenido en el tiempo del mandato para el que fue creado, es
imprescindible que se inicien los procedimientos de selección con la antelación
necesaria.
Sin otro particular,
aprovechamos la oportunidad para saludarlo con la más alta consideración.
Atentamente,
Las
Organizaciones de Derechos Humanos de Salta
integrantes de la Mesa de Derechos Humanos de Salta, Firman
Blanca Lescano, DNI 5.326.529 (Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Politicias y Gremiales)
Nora Leonard, DNI 597454 (Asoc Lucrecia Barquet)
Eloísa Rivero, DNI 4.820.829 (Asoc Coca Gallardo)
Elia Fernández, DNI 18.229.820 (H.I.J.O.S Salta)
Bertha Lozano, DNI 18.638.830 (Liga Argentina de DDHH)
Fernando Pequeño Ragone, DNI 20.399.570 (Asoc Miguel Ragone)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario