En el marco de los debates entre militantes de derechos humanos posteriores a las movilidades que los actos de memoria producen, Blanca Lescano expuso sus tesis sobre la memoria histórica en Salta, destacando la importancia de recordar y analizar los eventos pasados desde una perspectiva crítica. En este contexto, durante el acto por la Memoria en Gallinato, surgió un diálogo con Fernando Pequeño, reconocido militante de derechos humanos en la región, sobre la polarización en torno a El Gallinato. Fernando, con su vasta experiencia en la lucha por los derechos humanos, conversa con Blanca a cerca de su mirada marcada por la formación de la Antropología social en la década del setenta y su militancia, a cerca de las diferentes narrativas que existen sobre las disputas en torno a la violencia política de los setenta y la actual, en la historia salteña. Blanca responde con argumentos basados en sus estudios, abriendo así un espacio de reflexión y debate sobre la memoria y su impacto en la sociedad actual.
Resumen en audio:
Accesos directos:
Eldiscurso como reflejo de una tensión perpetua
2.0La revisión crítica de la memoria histórica argentina
3.0La lucha de poder como eje estructural de la historia
4.0Mecanismos de dominación y formas de resistencia
4.1La construcción del "terrorista" y la colonización ideológica
4.2La batalla por el territorio: organizaciones sociales vs. narcotráfico
5.0Conclusión: una disputa de conciencia y poder
El discurso como reflejo de una tensión perpetua
Fernando Pequeño: hola Blanca. A partir de lo
vivido en el acto en Gallinato, ayer en la Calderilla, mucho se nos moviliza a
quienes participamos y vemos luego las repercusiones en los medios locales. Porque
nos pone en perspectiva la diversidad nada unívoca de posiciones sobre las
marcas que nos ha dejado el terrorismo del estado setentista en Argentina a
nosotros como miembros de familias devastadas por esos procesos de violencias
políticas que perecerían re editarse una y otra vez.
Me interesa conectar con vos, con la agudeza de tu mirada
por lo vivido y por tu formación; el pasado dictatorial con las luchas sociales
y de poder del presente. En tu visión, argumentas sobre la historia no como una
sucesión de hechos aislados, sino como el escenario de una disputa perpetua en
torno a la memoria, la verdad y la justicia. Cartografiemos esa perspectiva
tuya que vincula el terrorismo de Estado de los años 70 con una confrontación
estructural más amplia, de carácter tanto local como global, entre élites
dominantes y sectores populares en resistencia.
2.0 La revisión crítica de la memoria histórica
argentina
Blanca Lescano: para comprender la lógica de
un poder estatal que pareciera desplegarse en ciclos en Latinoamérica, es
fundamental examinar cómo se deconstruyen las narrativas oficiales sobre el
pasado reciente. Los hitos fundacionales de la transición democrática no son
aceptados como verdades cerradas, sino que son sometidos a una revisión crítica
para exponer las contradicciones y sesgos que han permitido la persistencia de
las estructuras de poder.
Fernando Pequeño: me has hablado reiteradas
veces de tu insatisfacción con el “Juicio a las Juntas”. Contame de eso.
2.1 El "Juicio a las Juntas" y la Teoría
de los Dos Demonios
Blanca Lescano: en mi análisis postulo al
histórico "Juicio a las Juntas" de los ochentas como un hito de
carácter ambivalente. Si bien se reconoce su valor como un suceso único a nivel
mundial al condenar a las cúpulas militares, lo califico como un juicio
"sesgado". Mi argumento central es que dicho proceso, en lugar de
definir con nitidez la naturaleza del terrorismo de Estado, instaló y legitimó
la "teoría de los dos demonios". Al no delimitar inequívocamente la
responsabilidad del Estado como único actor con capacidad de ejercer terrorismo
sistemático, se dejó una ambigüedad latente para el futuro. Esta indefinición
ha permitido, a lo largo de las décadas, la continua "reivindicación del
accionar" de las fuerzas armadas por parte de diversos sectores, diluyendo
la responsabilidad estatal y manteniendo viva una narrativa de confrontación
entre dos fuerzas equiparables.
Fernando Pequeño: ¿Y entonces? ¿Qué pasa con el
peronismo como movimiento que ha reivindicado en su construcción de poder; a la
Memoria, la Verdad y la Justicia?
2.2 Las contradicciones internas del peronismo
Blanca Lescano: mi crítica se proyecta sobre
los actores del propio campo popular, con un énfasis particular en el
peronismo. Observo una dualidad fundamental dentro del movimiento. Por un lado,
tras la dictadura, el peronismo se reivindicó como parte integral de "la
lucha de la militancia". Sin embargo, simultáneamente, importantes
sectores internos nunca reconocieron que el propio Juan Domingo Perón
"desató también los demonios".
Esta contradicción se materializa en la etapa final de su
gobierno y, de forma culminante, durante la presidencia de Isabel Perón y el
accionar de José López Rega. La falta de una autocrítica profunda sobre el rol
de facciones del movimiento peronista en la violencia pre-dictatorial impidió
que el peronismo pudiera definir de manera contundente el concepto de
terrorismo de Estado, limitándolo al accionar militar y obviando la
participación de civiles y de estructuras partidarias.
3.0 La lucha de poder como eje estructural de la
historia
Fernando Pequeño: te propongo que avancemos en
tu idea de que este período es tan solo un capítulo de una lucha histórica
recurrente. Hagamos de la memoria específica de los años 70 un punto de partida
para construir una tesis más amplia sobre la lucha de poder histórica en
Argentina y en el mundo, de acuerdo a lo que hemos estado conversando antes, ¿te
parece? Tu perspectiva va desde el período dictatorial hacia un marco teórico
más abarcador. Ves los eventos de la década de 1970 no como una anomalía
histórica, sino como una manifestación particularmente brutal de una lucha de
poder estructural y perpetua que define a la sociedad argentina y, en última
instancia, al orden mundial. Me ha costado interpretarte en nuestros diálogos. Contame
de eso.
3.1 Un conflicto de larga data: de Güemes a la
actualidad
Blanca Lescano: para ilustrar la continuidad
de esta tensión, trazo un paralelismo que se remonta a los orígenes de la
nación. Sostengo que esta lucha viene de mucho antes y pienso como ejemplo la figura de Martín Miguel de
Güemes. Su enfrentamiento con los sectores conservadores de su época representa
desde mi visión un arquetipo de la pugna histórica fundamental: una
confrontación entre quienes buscan un cambio social y defienden la soberanía, y
aquellos que, detentando el poder político y económico, desean mantener un
"statu quo" que garantice sus privilegios. Este arquetipo de la élite
terrateniente local es a mi modo de ver, el precursor histórico de la élite
globalizada y monopólica que puedo observar más fácilmente hoy que hace veinte
o treinta años, por la inmediatez que nos impone la tecnología ahora. El mundo
pareciera ser más chico y denso que cuando yo estudiaba.
3.2 La dimensión global: colonialismo y la élite del
1%
Fernando Pequeño: tu análisis trasciende las
fronteras nacionales para conectar la lucha local con un fenómeno global,
adoptando una perspectiva que define el conflicto histórico en términos de una
lucha de clases a escala global. Decís que los procesos en Argentina y América
Latina son manifestaciones regionales de una confrontación mundial contra un
neocolonialismo persistente, donde las luchas actuales en África contra la
herencia de las potencias europeas forman parte del mismo fenómeno. ¿Cómo es
eso?
Blanca Lescano: esta confrontación global es
protagonizada por una élite mundial, yo le llamo "el 1% del mundo" y está conformada
por grandes monopolios. Desde esta perspectiva, dicho sector de poder necesita,
para su supervivencia, la explotación de países pseudo independientes y el
acceso a mano de obra esclava y si no es esclava por lo menos barata. La
historia, por tanto, se define como la "lucha de siempre" entre este
1% y el resto de la humanidad.
Definida esta confrontación estructural, mi análisis se
desplaza hacia los mecanismos ideológicos y tácticos a través de los cuales esa
élite planetaria perpetúa su dominación.
4.0 Mecanismos de dominación y formas de
resistencia
Blanca Lescano: habiendo establecido hasta aquí,
el marco histórico y global de la lucha de poder, quiero enfocarme en las
herramientas específicas de dominación y las respuestas de los sectores
populares. Me pregunto recurrentemente cómo se construye ideológicamente al
"enemigo" y cómo se manifiesta la disputa en el territorio concreto.
4.1 La construcción del "terrorista" y la
colonización ideológica
Blanca Lescano: fiajte que un mecanismo de dominación clave es
la disputa por la hegemonía semántica, materializada en la construcción del
"terrorista" como dispositivo de estigmatización y criminalización de
la protesta social. Este proceso, sostengo; se ancla en la ambigüedad
fundacional de la transición democrática. El vacío conceptual dejado por una
definición incompleta del terrorismo de Estado, cimentada en la "teoría de
los dos demonios", fue estratégicamente ocupado por la categoría de
"terrorismo" impuesta por Estados Unidos. Su fin es deslegitimar
cualquier movimiento que pretenda revelarse contra las élites, despojándolos de
su identidad como "revolucionarios" o luchadores por la libertad.
Este sometimiento no es solo semántico, sino que se inscribe
en una profunda subalternidad ideológica. El argumento conecta esta idea con la
pregunta del sociólogo Pierre Bourdieu: "¿Por qué los pobres votan a sus
verdugos?". La respuesta está en observar el proceso de sometimiento
histórico, físico e ideológico que conduce a una colonización de la
subjetividad, dificultando la organización y la resistencia.
4.2 La batalla por el territorio: organizaciones
sociales vs. narcotráfico
Fernando Pequeño: en otras conversaciones has
conectado esto con el análisis del avance del narcotráfico, y hace momentos lo
conectabas con el caso ocurrido hace un par de días en Buenos Aires, del "triple
crimen" de las adolescentes por capos mafiosos. Vos postulas una
correlación directa entre el desmantelamiento de las organizaciones de base y
la expansión del crimen organizado. Contame ese hilo conductor.
Blanca Lescano: fíjate, los actores como los "curas
villeros" y las organizaciones sociales —estigmatizadas bajo el peyorativo
"planeros"— ejercían un contrapeso fáctico en los barrios,
compitiendo directamente con los narcos por el control territorial y la adhesión
de la juventud. Al criminalizar y desarticular estas redes de contención
social, el Estado eliminó al único actor que les disputaba el poder en el
terreno, dejando el campo libre para que los capitales de la droga avanzaran
sin oposición, reclutando "soldaditos" entre una juventud
desamparada.
El ejemplo de este triple crimen de las chicas, encapsula la
lógica global del conflicto: la desarticulación de las formas de organización
popular, ya sea bajo la etiqueta de "terrorismo" o
"planeros", y beneficia directamente a estructuras de poder que
prosperan en la desintegración social.
5.0 Conclusión: una disputa de conciencia y poder
Blanca Lescano: quiero decir en definitiva, que la historia
argentina y mundial pivotean alrededor de una lucha de poder ininterrumpida
entre una élite minoritaria y las grandes mayorías populares. Primero, hago una
crítica a la memoria histórica oficial que, a través de ambigüedades como la
"teoría de los dos demonios", ha servido para mantener intactas
ciertas estructuras de poder. Segundo, conceptualizo la historia como una
confrontación estructural que trasciende épocas y fronteras, conectando las
luchas por la independencia del siglo XIX con las resistencias anticoloniales y
anticapitalistas del presente. Y tercero, identifico los mecanismos de dominación ideológica, como la
construcción del "terrorista", y su manifestación práctica en la
disputa por el control territorial en los barrios.
Desde mi punto de vista, el futuro de esta confrontación
perpetua no depende de factores circunstanciales, sino del grado de
conciencia que tengan los sectores populares. La disputa fundamental es,
por lo tanto, por la conciencia: la capacidad de los sectores subalternos para
trascender el rol de objeto pasivo de la historia y constituirse como sujetos
conscientes de su propio destino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario