LA MASACRE DE TRELEW
22 de Agosto de 1972: Un Hito del Terrorismo de Estado
El Fusilamiento
En la madrugada del 22 de agosto de 1972, 19 militantes de distintas organizaciones armadas que se habían fugado de la cárcel de Rawson y rendido en el aeropuerto de Trelew fueron trasladados a la Base Aeronaval Almirante Zar. Allí, bajo la custodia de la Armada Argentina, fueron ejecutados a sangre fría. Este acto, disfrazado por la dictadura como un "intento de fuga", se convirtió en un presagio de la violencia sistemática que el Estado desataría años más tarde.
(Inicialmente)
Cronología de una Tragedia
15 de Agosto, 18:30 hs
La Fuga de Rawson
Un grupo de 25 presos políticos de las organizaciones ERP, FAR y Montoneros inicia una fuga masiva del penal de máxima seguridad de Rawson. Solo 6 líderes, incluyendo a Santucho, logran escapar del país en un avión.
15 de Agosto, 19:00 hs
La Rendición en el Aeropuerto
Los 19 militantes restantes llegan tarde al aeropuerto y, viéndose rodeados, se rinden. Negocian garantías públicas para su seguridad y su regreso a la cárcel de Rawson. Son trasladados a la Base Aeronaval Almirante Zar.
22 de Agosto, 03:30 hs
La Masacre
Los 19 prisioneros son despertados, sacados de sus celdas y fusilados en un pasillo por una patrulla de la Armada. 16 mueren y 3 sobreviven gravemente heridos, convirtiéndose en testigos clave.
Las Víctimas por Organización
Los 19 militantes pertenecían a las principales organizaciones armadas de la época. La mayoría eran miembros del ERP. Su fusilamiento fue un golpe calculado por la dictadura contra la cúpula de la insurgencia.
Las Dos Versiones
Versión Oficial de la Dictadura
"Un nuevo intento de fuga fue repelido por la guardia. Como resultado, 16 delincuentes subversivos fueron abatidos y 3 resultaron heridos."
Testimonio de los Sobrevivientes
"Nos hicieron formar en una fila y nos ametrallaron a sangre fría. Fue una ejecución planificada, no un enfrentamiento."
El Legado: Causa y Consecuencia
La Masacre
El Estado rompe todas las reglas y ejecuta a prisioneros rendidos.
Radicalización
Las organizaciones armadas endurecen su postura, convencidas de que no hay vía pacífica.
Terrorismo de Estado
La metodología de Trelew se perfecciona y sistematiza en la dictadura de 1976.
Lucha por la Memoria
Tras la dictadura, la sociedad y los organismos de DDHH luchan por la verdad y la justicia.
Memoria en Conflicto
La Masacre de Trelew es hoy reconocida judicialmente como un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, la memoria sigue en disputa. Sectores que reivindican el accionar de la dictadura continúan negando la historia. Un ejemplo doloroso es la vandalización en 2022 de la tumba de Ana María Villarreal de Santucho, una de las víctimas, en el Cementerio de la Santa Cruz en Salta. Este acto de odio demuestra que la lucha por la memoria, la verdad y la justicia es una tarea del presente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario