miércoles, 19 de noviembre de 2025

Entre la Memoria y la Urgencia: La Mesa de DDHH de Salta traza su estrategia para el 10 de Diciembre y los 50 años del Golpe

La Mesa de Derechos Humanos de Salta se prepara para conmemorar el 10 de diciembre y los 50 años del golpe de Estado con una estrategia que va más allá del recuerdo, buscando movilizar e interpelar especialmente a los jóvenes. Frente a la crisis de comunicación y la desconexión generacional, la Mesa apuesta por transformar estas efemérides en herramientas activas de acción política y pedagógica, con actividades que incluyen campañas educativas, expresiones artísticas y nuevos formatos digitales. Coordinándose además con organismos regionales del NOA, la Mesa se propone así reforzar la memoria histórica mientras enfrenta la violencia institucional contemporánea, resaltando la necesidad de una resistencia colectiva y renovada.

 

En un momento político complejo y desafiante para los derechos humanos en Argentina, la Mesa de Derechos Humanos de Salta se reúne para planificar dos fechas cruciales: el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, y el 50° aniversario del último golpe de Estado cívico-militar. La atmósfera refleja una urgencia que va más allá del calendario. El debate no es solo sobre cómo recordar, sino sobre cómo actuar. La pregunta central que guio la discusión fue: ¿Cómo hacer que estas conmemoraciones no solo miren al pasado, sino que interpelen y movilicen a una sociedad actual, especialmente a los jóvenes, que parecen estar cada vez más distante de estas luchas?

1. El Diagnóstico: Un Contexto Político que Obliga a la Acción

El punto de partida del debate es el reconocimiento de una profunda crisis de comunicación y relevancia que trasciende la coyuntura política. Más allá del "ataque a la existencia misma de los derechos humanos por parte del gobierno nacional" y la reactualización del discurso del "curro de los derechos humanos", la Mesa diagnostica una desconexión generacional. El "silencio y la no explicación" de las últimas décadas han dado como resultado una sociedad donde vastos sectores, sobre todo los más jóvenes, carecen del contexto para comprender sus propios derechos. Una anécdota compartida durante el encuentro resulta reveladora: una profesora universitaria relató que sus alumnos de tercer año no sabían definir qué son los derechos humanos. Este vacío de sentido ha fracturado el pacto social del "Nunca Más", que se revela más como un anhelo que como una realidad consolidada. Esta situación no solo vuelve a la sociedad vulnerable a narrativas hostiles, sino que obliga a redefinir radicalmente las estrategias de memoria y acción.

2. Repensando las Fechas Clave: Una Mirada Estratégica

Este crudo diagnóstico conduce inevitablemente a una resignificación estratégica de las conmemoraciones, transformándolas de efemérides en herramientas de acción política y pedagógica.

2.1. El 10 de Diciembre: Más que una Efeméride, un Lanzamiento

La Mesa concibe el próximo 10 de diciembre no como un acto aislado, sino como el punto de partida de una campaña más amplia. El objetivo es aprovechar la fecha para lanzar un esfuerzo pedagógico concreto: explicar de manera popular qué significa el 10 de diciembre, por qué se eligió ese día en conmemoración de los tratados internacionales de posguerra y por qué esos principios son fundamentales hoy. Este día marcará el inicio del "camino hacia los 50 años", un proceso de sensibilización que se extenderá durante todo el año siguiente, buscando dotar de significado histórico y presente a la defensa de los derechos humanos.

2.2. Hacia los 50 Años del Golpe: Una Construcción Colectiva de la Memoria

La propuesta para conmemorar el 50° aniversario del golpe de 1976 se aleja del concepto de un único gran acto. En su lugar, se plantea un proceso a lo largo de todo el año, construido de manera colaborativa. Se subraya la importancia de contextualizar el golpe del 76 como la culminación de una serie de quiebres institucionales previos, como los encabezados por Aramburu y Onganía. La clave, insisten los miembros, es construir una "agenda" de actividades de manera conjunta con otras instituciones —universidades, sindicatos, centros culturales— para que la conmemoración sea un proceso del que la sociedad se sienta parte integral, en lugar de un evento impuesto por los organismos.

3. El Desafío Comunicacional: Nuevos Lenguajes para Viejas Luchas

El principal desafío estratégico identificado por la Mesa es la comunicación. Existe un reconocimiento autocrítico de que los esquemas y discursos tradicionales —definidos como un "lenguaje del año de Naupas"— ya no son efectivos. Para superar este obstáculo, se discutieron varias tácticas concretas:

  • Ir donde están los jóvenes: Se planteó un cambio de escenario. En lugar de convocar en el campus universitario, la idea es realizar actividades en espacios de alta concurrencia juvenil, como la Usina Cultural. El razonamiento es directo: "los chicos ya no nos buscan", por lo tanto, es imperativo "buscar a los jóvenes" en sus propios territorios.
  • El arte como vehículo: Se propuso utilizar diversas expresiones artísticas como un canal para transmitir el mensaje. Entre las ideas surgieron la presentación de obras de teatro, la participación de un coro con repertorio temático, la organización de un ciclo de cine-debate o la inclusión de la música de una murga o un grupo de rock para atraer y movilizar.
  • Adoptar nuevos formatos: Se reconoció la necesidad de adaptarse a la lógica de las redes sociales. La propuesta es crear contenidos cortos y dinámicos, como "videos de 30 segundos" o "reels", donde distintas personalidades y ciudadanos comunes expliquen brevemente qué significan para ellos los derechos humanos, generando un mensaje coral y accesible.
  • Apalancarse en la coordinación regional: Se destacó como una fortaleza existente la red de organismos de derechos humanos de la región NOA (Catamarca, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero). Este activo será apalancado para unificar consignas y potenciar el impacto de las acciones, otorgándoles una escala y una resonancia que trascienda los límites provinciales.

4. Conclusión: De la Memoria del Pasado a la Violencia Institucional del Presente

Lejos de ser un ejercicio nostálgico, la estrategia de la Mesa se materializa en acciones concretas contra la violencia institucional del presente. El ejemplo más contundente es la presentación de un amicus curiae para impugnar el Artículo 18 de la Ley Orgánica Policial de Salta. Esta acción legal utiliza la memoria como un "espejo", demostrando cómo las normativas actuales que permiten detenciones arbitrarias basadas en la "cara de sospechoso" representan un "retroceso" inaceptable que replica las estructuras represivas consolidadas durante la dictadura. Así, la labor de la Mesa de Derechos Humanos se reafirma en este doble rol: preservar la memoria histórica para las nuevas generaciones y, al mismo tiempo, articular una resistencia legal y política contra las formas actuales de violencia estatal. Como deja claro esta reunión, la defensa de los derechos humanos es una lucha continua que se libra tanto en el terreno del pasado como en el del presente.

 

1 comentario:

  1. Celebro todas las iniciativa planteada y creo que es el momento de visibilizar al movimiento de Derechos Humanos y sus luchas.

    ResponderBorrar

Entre la Memoria y la Urgencia: La Mesa de DDHH de Salta traza su estrategia para el 10 de Diciembre y los 50 años del Golpe

La Mesa de Derechos Humanos de Salta se prepara para conmemorar el 10 de diciembre y los 50 años del golpe de Estado con una estrategia que ...