viernes, 4 de abril de 2025

Análisis de las itervenciones estudiantiles en el colegio CODESA durante el encuentro del Marzo de la Memoria: enfoque en las preguntas y su construcción

Aanalizamos las intervenciones de los estudiantes del último año del nivel secundario del Colegio CODESA durante el encuentro conmemorativo del Marzo de la Memoria, focalizándose en las preguntas formuladas a los invitados Elia Fernández, Martín Arancibia y Fernando Pequeño. El objetivo es identificar los temas que suscitaron mayor interés en los jóvenes y analizar la construcción de sus interrogantes, complementando este análisis con información contextual externa.

Las intervenciones de los estudiantes se caracterizaron por una búsqueda genuina de comprensión sobre un período histórico complejo y sus legados. Sus preguntas no solo reflejaron la información recibida previamente en el aula, sino también una conexión personal y emocional con los testimonios escuchados. A continuación, se presenta un análisis de las preguntas agrupadas por temas, considerando la manera en que fueron formuladas y aportando un breve análisis para una comprensión más profunda:

1. El Proceso de Reconstrucción de la Historia Personal y Colectiva:

Un estudiante preguntó "¿Cómo fue su proceso de cada uno de ustedes, cómo completaron la historia?" y especificó "¿cómo ustedes completaron la historia, ¿no? En ese tiempo que era muy difícil saber lo que estaba pasando?".

Esta pregunta denota una curiosidad sobre la metodología y los desafíos enfrentados por las víctimas y sus familias para armar el rompecabezas de la verdad en un contexto de represión y silencio. La construcción de esta pregunta es abierta y busca comprender un proceso individual en un marco colectivo adverso.

Contexto aludido

 La dificultad para "completar la historia" en contextos de terrorismo de estado es un fenómeno ampliamente documentado. El ocultamiento de información por parte de los perpetradores, el miedo generalizado que impidió la denuncia y el trauma que afectó la memoria de las víctimas y testigos son factores clave. La búsqueda de la verdad a menudo implicó años de investigación, recopilación de testimonios fragmentados y la reapertura de procesos judiciales décadas después de los hechos.

 

Otra estudiante preguntó ¿Qué sienten quienes testifican sobre la persistencia actual de hechos históricos silenciados, y cómo perduran mental y vitalmente las pérdidas de las víctimas, influyendo en el presente sin ser explícitamente abordadas?.

Esta intervención, aunque con una formulación menos directa, revela una inquietud profunda sobre la persistencia de los efectos del terrorismo de estado en el presente, incluso en aspectos que no son explícitamente abordados. La estudiante intuye que el pasado "sigue ahí enraizando colándose" y busca comprender las consecuencias a largo plazo y las continuidades invisibles.

Contexto aludido

El concepto de legados del autoritarismo explora precisamente cómo las sociedades que han atravesado períodos de violencia estatal continúan siendo moldeadas por esas experiencias. Estos legados pueden manifestarse en la desconfianza en las instituciones, la polarización social, las dificultades para construir una memoria colectiva compartida y la persistencia de traumas individuales y colectivos. La pregunta de la estudiante apunta a la naturaleza sutil y a veces inconsciente de estas perduraciones.

 

 

2. Las Experiencias Personales y Familiares:

Una estudiante compartió una experiencia familiar y preguntó "… me genera duda de cómo fue para ustedes siendo tan chicos y habiendo perdido su familia, ¿qué les decían a ustedes? O sea, su familia, ¿qué les decía?”... Porque a mi mamá, su tío lo habían secuestrado. Después mi abuelo lo fue a buscar y volvió a casa, pero mamá se enteró de eso el año pasado. Entonces, ¿cómo fue ustedes que vivieron eso? ¿Y cuándo es que se enteran?".

Esta pregunta surge de una empatía hacia las experiencias de los invitados durante su infancia y se centra en la comunicación familiar y el momento en que tomaron conciencia de la magnitud de lo sucedido. La estudiante establece un paralelismo con una experiencia cercana, lo que humaniza aún más su interrogante.

Contexto aludido

El silencio familiar fue una estrategia común durante y después de las dictaduras como mecanismo de protección ante la represión y también como consecuencia del trauma. Los niños y jóvenes crecieron en entornos donde ciertos temas eran tabú, y la verdad sobre el pasado podía revelarse de manera tardía y fragmentada. La pregunta de la estudiante toca la complejidad de la transmisión intergeneracional de la memoria en estos contextos.

 

 

 

Otra estudiante preguntó "¿Cuántos años tenía cada uno de ustedes cuando les sucedió a sus familia y si fue muy largo, muy difícil el proceso para reconocer el cuerpo?".

Esta pregunta se enfoca en la dimensión temporal y emocional de la pérdida y en el proceso concreto de identificación de los restos de las víctimas. La formulación es directa y busca detalles específicos sobre las experiencias de los invitados.

Contexto aludido

La desaparición forzada se caracteriza por la negación de la detención y el destino de la víctima, lo que impide a las familias llevar a cabo los rituales de duelo y dificulta la elaboración de la pérdida. La búsqueda e identificación de los restos de los desaparecidos es un proceso largo, complejo y doloroso, a menudo obstaculizado por la falta de colaboración de los perpetradores. La pregunta de la estudiante pone de manifiesto la crueldad añadida de la desaparición en comparación con otras formas de violencia.

 

3. La Persistencia del Negacionismo y la Importancia de la Memoria para las Nuevas Generaciones:

Una estudiante preguntó "¿por qué creen ustedes que siendo una generación de esa historia hay personas que niegan el número 30,000 de cantidad de personas desaparecidas?

Esta intervención demuestra una conciencia sobre el negacionismo y busca comprender las motivaciones detrás de la minimización del número de desaparecidos. La estudiante articula una reflexión sobre la intencionalidad política de estas posturas.

Contexto aludido

El negacionismo es una forma de revictimización que busca deslegitimar los testimonios de las víctimas, rehabilitar a los perpetradores y reinterpretar la historia desde una perspectiva que justifique o minimice la violencia estatal. Las motivaciones detrás del negacionismo suelen ser ideológicas y políticas, buscando preservar un relato favorable a los responsables del terrorismo de estado.

 

 

Otro estudiante preguntó ¿“Cómo era como persona Miguel Ragone? ¿Cómo están las personas que tuvieron la misma situación, pero cuentan otra historia? Yo discutí con mi papá porque él me contaba la historia y me cuenta otra historia completamente diferente. ¿Cómo ustedes se sienten con estas situaciones con estas personas que vieron lo mismo? Pero por dar una opinión, no el por qué, sino cómo se siente.".

Esta pregunta revela una comprensión de la complejidad de la memoria individual y la posibilidad de narrativas divergentes incluso entre personas que vivieron experiencias similares. La estudiante busca entender la dimensión humana de las víctimas más allá de su rol político y la reacción emocional ante la diversidad de interpretaciones del pasado.

Contexto aludido

La memoria es selectiva y está influenciada por múltiples factores individuales, sociales y culturales. El trauma, las creencias preexistentes, las identidades políticas y las narrativas dominantes pueden moldear la forma en que las personas recuerdan e interpretan el pasado. La existencia de memorias en conflicto es una característica común en sociedades que han atravesado hechos traumáticos y es un desafío para la construcción de una memoria colectiva inclusiva.

 

Finalmente, otra estudiante preguntó [ ] En el contexto actual, donde se cuestionan y revisitan temas históricos, ¿qué importancia tiene este tema para los jóvenes y por qué es crucial no dar por sentada su relevancia ni dejar pasar la memoria?

Esta intervención, subraya la relevancia del tema para las nuevas generaciones y la necesidad de no dar por sentada la memoria. La estudiante intuye la fragilidad de la memoria colectiva y la importancia del rol activo de los jóvenes en su preservación.

Contexto aludido

La transmisión intergeneracional de la memoria es crucial para garantizar que las lecciones del pasado no se olviden. Los jóvenes, al no haber vivido directamente los hechos, dependen de la educación, los testimonios y otras formas de transmisión cultural para comprender el pasado y su relevancia para el presente. Su involucramiento activo es fundamental para resistir el olvido y el negacionismo y para construir un futuro basado en la verdad y la justicia.

 

Las preguntas de los estudiantes del Colegio CODESA evidencian un compromiso reflexivo con la memoria, la verdad y la justicia. Sus interrogantes, construidas desde la curiosidad, la empatía y la preocupación por el presente y el futuro, demuestran una apertura a comprender la complejidad del pasado y sus persistentes legados. El análisis de estas intervenciones revela la importancia de generar espacios de diálogo intergeneracional para mantener viva la memoria colectiva y fortalecer los valores democráticos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Análisis de las itervenciones estudiantiles en el colegio CODESA durante el encuentro del Marzo de la Memoria: enfoque en las preguntas y su construcción

Aanalizamos las intervenciones de los estudiantes del último año del nivel secundario del Colegio CODESA durante el encuentro conmemorativo ...