jueves, 3 de abril de 2025

El Estado de "crueldad"

El concepto de "estado de la crueldad" no es una categoría jurídica formal, sino una herramienta analítica que permite comprender las dinámicas de poder y violencia en ciertos regímenes políticos.

 Imagen: Leandro Teysseire, para Página 12

El concepto de "estado de la crueldad" se relaciona con la dictadura y el terrorismo de Estado, pero no es exactamente lo mismo. Si bien los tres comparten elementos de violencia y represión, el "estado de la crueldad" se centra específicamente en la intencionalidad de infligir sufrimiento y humillación, yendo más allá de la estrategia de la represión política.

La dictadura es una forma de gobierno autoritario. El terrorismo de Estado es una estrategia de control basada en el terror. El "estado de la crueldad" es una forma de gobierno que utiliza la crueldad como un instrumento central de poder, buscando infligir sufrimiento y humillación más allá de la represión política.

Si bien el "estado de la crueldad" comparte elementos con la dictadura y el terrorismo de Estado, se distingue por la centralidad de la crueldad como objetivo en sí mismo. No se trata solo de reprimir o generar miedo, sino de gozar con el sufrimiento ajeno y utilizarlo como una forma de reafirmar el poder y destruir la dignidad humana.

Se trata de una herramienta analítica que permite comprender situaciones donde la crueldad se convierte en un elemento central del ejercicio del poder, buscando no solo reprimir, sino también humillar, degradar y destruir la dignidad humana.

El concepto indica una preocupación creciente por las formas extremas de violencia estatal y la necesidad de comprender sus dinámicas y consecuencias.

Es una expresión que ha surgido en diversos contextos académicos, intelectuales y activistas para describir situaciones políticas y sociales donde la crueldad se convierte en un elemento central del ejercicio del poder.

En el contexto del campo académico y de la investigación científica, se usa básicamente en eestudios sobre genocidios y crímenes de lesa humanidad; para el análisis de casos como el Holocausto nazi, el genocidio de Ruanda y la última dictadura militar en Argentina. Se trata de procesos sociales de violencia extrema con la intervención del Estado. La actual situación del Estado argentino con la aplicación de políticas de reducción presupuestaria en la ayuda social y la entrega de la riqueza social producida por argentinos, a estados extranjeros, construye campos sociales de violencia extrema, aunque no percibidos todavía como tales por la población, semejantes a los procesos de exterminio en la década de los `70 en Argentina, conocido como “Terrorismo de Estado”.

El testimonio de las víctimas de la violencia estatal y el trabajo de las organizaciones de derechos humanos

han contribuido en el pasado a visibilizar las prácticas de crueldad y a denunciar su sistematicidad. Actualmente se hacen necesarios una vez más en la Argentina contemporánea, esos trabajos y testimonios.


Es posible rastrear su uso e influencia en algunos autores.

Michel Foucault: Aunque no utilizó la expresión "estado de crueldad" como tal, su trabajo sobre el poder, la biopolítica y el castigo ha sido fundamental para comprender cómo el poder se ejerce a través del control de los cuerpos y la producción de sufrimiento. Sus análisis sobre las instituciones disciplinarias, como las prisiones y los hospitales, muestran cómo el poder se ejerce a través de la vigilancia, la normalización y la producción de cuerpos dóciles.

Giorgio Agamben: Este filósofo italiano ha desarrollado el concepto de "estado de excepción", que describe una situación en la que el poder soberano suspende el orden jurídico y ejerce el poder de vida y muerte sobre los individuos. Su trabajo sobre los campos de concentración y la figura del "homo sacer" (el hombre que puede ser matado sin que se considere un homicidio) ha contribuido a comprender cómo el poder puede ejercerse de forma extrema y cruel.

La conexión del “estado de crueldad” se puede rastrear también en los estudios sobre genocidios y crímenes de lesa humanidad. Aquí citamos obras de autores como Primo Levi, Hannah Arendt y Raul Hilberg, Emilio Crenzel, y en Argentina, Elizabeth Jelin y Daniel Feierstein.

En la tradición teórica del pensamiento crítico latinoamericano, diversos autores y corrientes de pensamiento han analizado la violencia estatal y la represión en el contexto de las dictaduras militares y los conflictos armados en la región. Sus trabajos han contribuido a visibilizar las prácticas de tortura, desaparición forzada y otras formas de crueldad ejercidas por el Estado.

El Estado de "crueldad"

El concepto de "estado de la crueldad" no es una categoría jurídica formal, sino una herramienta analítica que permite comprender ...