Nora Leonar es una figura fundamental en la defensa de los derechos humanos en la provincia de Salta. Su labor se inscribe en el doloroso contexto histórico del terrorismo de Estado que asoló al país, particularmente durante las décadas de 1970 y 1980, y en la persistente lucha por esclarecer la verdad, obtener justicia y preservar la memoria de las víctimas.
![]() |
Nora Leonar. Retrato. Fuente: facebook personal de Nora |
Semblanza,
por Fernando Pequeño Ragone
Nora Leonar: Una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos en
Salta
Su compromiso
adquiere una dimensión profundamente personal al ser familiar de personas
desaparecidas durante la dictadura, lo que imprime en su activismo una fuerza
inquebrantable. Como miembro activo y referente de la Asociación Lucrecia
Barquet, una organización clave en la promoción de los derechos humanos en
Salta, Nora Leonar ha dedicado su vida a mantener viva la memoria de las
víctimas y a exigir rendición de cuentas por las graves violaciones cometidas.
Su trayectoria no solo testimonia la resiliencia individual frente a la
adversidad, sino que también refleja la tenacidad de un movimiento colectivo
que se niega a olvidar y continúa buscando justicia en un país marcado por la
historia de la represión.
El dolor personal como motor de la lucha: La Masacre de Palomitas
La trayectoria de Nora Leonar como defensora de los derechos
humanos está intrínsecamente ligada a una experiencia personal trágica que
marcó su vida para siempre. Ella es hermana de Celia Leonard, una de las once
víctimas de la "Masacre de Palomitas" ocurrida en 1976. Este terrible
suceso, en el que un grupo de prisioneros políticos fueron asesinados en un
operativo fraguado, no solo le arrebató a su hermana, sino que también la
afectó directamente, ya que Nora Leonar era también una presa política en la cárcel
de Villa Las Rosas en el momento de la masacre. Su vivencia como prisionera
política la expuso de primera mano a las sistemáticas violaciones de derechos
humanos perpetradas durante la dictadura militar. El doloroso recuerdo de su
hermana Celia, quien fue detenida estando embarazada y cuyo bebé nació en
cautiverio, seguido por su brutal asesinato, se convirtió en un motor
fundamental de su incansable lucha por la verdad, la justicia y la memoria.
Esta conexión personal con la represión estatal, experimentada en carne propia
y a través de la pérdida de un ser querido, evidencia que su activismo no surge
de una mera adhesión a principios abstractos, sino de una profunda herida
personal que la impulsa a trabajar para que tales atrocidades no se repitan jamás.
Los inicios del activismo en un contexto desafiante
Los inicios del activismo de Nora Leonar se enmarcan en un
contexto sumamente desafiante para quienes se atrevían a levantar la voz contra
el régimen militar en Argentina. En aquellos primeros momentos, el movimiento
de derechos humanos estaba compuesto por personas sin experiencia previa en
actividades políticas u organizativas, carentes de conocimientos sobre los
mecanismos institucionales tanto a nivel nacional como internacional, y
actuando prácticamente sin apoyo interno o externo. Este panorama subraya la
valentía y la firmeza de quienes, como Nora Leonar, decidieron involucrarse en
la defensa de los derechos fundamentales en un ambiente donde el respeto por
estos era inexistente. Con el tiempo, su compromiso evolucionó hacia la
promoción de políticas públicas de memoria, buscando que las graves violaciones
de derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado fueran
reconocidas y recordadas por la sociedad. Esta perspectiva a largo plazo, que
trasciende la respuesta inmediata a la represión para enfocarse en la
construcción de una memoria colectiva y la prevención de futuros abusos a
través de marcos institucionales, denota una comprensión profunda de la
necesidad de un abordaje integral para abordar el legado de las violaciones de
derechos humanos.
La Asociación Lucrecia Barquet: Un pilar fundamental en la búsqueda de
justicia
Un pilar fundamental del activismo de Nora Leonar lo constituye
su rol central y sus múltiples actividades dentro de la Asociación Lucrecia
Barquet. Esta organización, cuyo nombre honra la memoria de Lucrecia Barquet,
una figura trascendental en la lucha contra la impunidad en Salta, se ha
convertido en una plataforma esencial para la labor de Nora Leonar. La propia
Lucrecia Barquet fue una militante incansable, detenida durante la dictadura en
1976, exiliada y luego fundadora de la filial local de la Comisión Nacional de
Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas y gremiales. Su
vida ejemplifica una lucha constante por el "Juicio y Castigo" a los
responsables del terrorismo de Estado. La Asociación Lucrecia Barquet, heredera
de este legado, continúa trabajando por la memoria, la verdad y la justicia, y
la activa participación de Nora Leonar en esta organización subraya su
compromiso con estos principios fundamentales. La asociación no solo sirve como
un espacio de encuentro y acción para quienes comparten estos objetivos, sino
que también desempeña un papel crucial en la documentación y difusión de
información sobre la represión en Salta. Un aspecto particularmente relevante
de la labor de la asociación, y donde se entrelaza directamente con la historia
personal de Nora Leonar, es su trabajo en relación con la "Masacre de
Palomitas," lo que refuerza su papel como un actor clave en la búsqueda de
justicia para esta tragedia específica.
![]() |
Nora Leonar. Fuente: Asoc Miguel Ragone |
La Masacre de Palomitas: Un capítulo central en la lucha de Nora Leonar
La "Masacre de Palomitas" representa un capítulo
particularmente doloroso y significativo en la vida de Nora Leonar,
convirtiéndose en un eje central de su lucha por la justicia y la memoria. Como
hermana de Celia Leonard, una de las víctimas fatales, Nora Leonar ha mantenido
viva la llama de la exigencia de rendición de cuentas por este crimen de lesa
humanidad. Su testimonio personal, recogido en diversos medios, relata con
crudeza el horror de aquella noche del 6 de julio de 1976, cuando su hermana
fue sacada de la prisión para ser asesinada. Nora Leonar no solo fue testigo
indirecta de estos hechos, sino que también sufrió la angustia de la detención
y la incertidumbre sobre el destino de su hermana y otros compañeros. Su
participación activa en los actos conmemorativos de la masacre, donde ha
destacado los avances judiciales pero también señalado las deudas pendientes,
subraya su compromiso inquebrantable con la búsqueda de la verdad y la
justicia. Su presencia en el Cementerio de la Santa Cruz durante la búsqueda de
restos de desaparecidos evidencia su involucramiento directo en el intento de
dar respuestas a las familias que aún sufren la ausencia de sus seres queridos.
A pesar de los logros parciales obtenidos en los procesos judiciales, su
persistente demanda de justicia plena, incluyendo el cumplimiento de las
condenas en cárceles comunes para los responsables, refleja una determinación
que no se doblega ante el paso del tiempo ni las dificultades encontradas. Para
Nora Leonar, la "Masacre de Palomitas" no es un hecho aislado del
pasado, sino una herida abierta que exige justicia y reparación, impulsándola a
mantener viva la memoria de las víctimas y a luchar contra el olvido.
Un compromiso que trasciende la tragedia personal: El testimonio en el
Juicio a las Juntas y la defensa de los derechos humanos en la actualidad
![]() |
Nora Leonar. Fuente: Asoc Miguel Ragone. Acto del 24 de marzo |
Su compromiso con los derechos humanos trasciende su lucha
personal por la "Masacre de Palomitas," abarcando una participación
activa en diversas iniciativas cruciales para la defensa de estos derechos en
Argentina. Su testimonio en el Juicio a las Juntas en 1985 constituye un
ejemplo paradigmático de su valentía y su compromiso con la verdad. A pesar de
encontrarse en un avanzado estado de embarazo, viajó desde Salta para ofrecer
un relato fundamental sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas en su
provincia, incluyendo su testimonio sobre cómo vio a su hermana Celia y a su
cuñado ser llevados del penal antes de ser asesinados en Palomitas. Su
disposición a enfrentar las difíciles circunstancias personales para aportar su
testimonio en este juicio histórico subraya la profundidad de su compromiso con
la justicia. Además de su participación en procesos judiciales emblemáticos,
Nora Leonar también se involucra en problemáticas contemporáneas de derechos
humanos, como lo demuestra su participación, en representación de la Asociación
Lucrecia Barquet, en la presentación ante senadores sobre la grave situación de
superpoblación carcelaria en Salta. Esta acción evidencia que su activismo no
se limita a las injusticias del pasado, sino que también aborda los desafíos
actuales en materia de derechos humanos en su provincia. Su participación en
eventos socio-educativos dirigidos a estudiantes, donde comparte sus
experiencias y enfatiza la importancia del respeto por los derechos humanos,
revela su compromiso con la formación de futuras generaciones conscientes de la
importancia de estos derechos. La amplitud de su participación en diversas
iniciativas demuestra una visión integral de la defensa de los derechos
humanos, que abarca la búsqueda de justicia por el pasado, la atención a los
problemas del presente y la educación para el futuro.
Una voz crítica y firme contra la impunidad y el negacionismo
Las declaraciones públicas de Nora Leonar revelan una voz
crítica y firme en la defensa de los derechos humanos, sin vacilar en señalar
las injusticias y exigir el cumplimiento de los principios fundamentales. Su
crítica a la diputada provincial Laura Cartuccia por presidir la Comisión de
Derechos Humanos, dado su encuentro con personas que niegan las atrocidades del
terrorismo de Estado, refleja su firme postura contra el negacionismo y su
convicción de que quienes niegan la verdad histórica no pueden representar
genuinamente los derechos humanos. De manera similar, su categórica afirmación
de que Gustavo Orozco, acusado de tortura y violencia de género, no debería
ocupar ningún cargo en una sociedad democrática, subraya su compromiso con la
integridad ética en la función pública y su rechazo a la impunidad para los
violadores de derechos humanos. En relación con la "Masacre de
Palomitas," su constante señalamiento de que aún existen "deudas pendientes"
en materia de justicia, a pesar de los avances logrados, evidencia su
determinación a no dar por concluida la lucha hasta que se alcance una justicia
plena. Su participación en eventos educativos, donde transmite la importancia
de la memoria y el respeto por los derechos humanos a los jóvenes, muestra su
visión de la educación como una herramienta fundamental para construir una
sociedad más justa. Su lamento por la lentitud de los procesos judiciales y la
falta de cumplimiento de las condenas en cárceles comunes para los responsables
de la masacre refleja su frustración ante las limitaciones del sistema judicial
y su firme creencia en la necesidad de una justicia efectiva y ejemplar. En
conjunto, sus declaraciones públicas configuran la imagen de una activista
consecuente, que no teme alzar la voz para denunciar las violaciones de
derechos humanos, exigir justicia y promover una cultura de respeto por la
dignidad humana.
El legado de Lucrecia Barquet y la inspiración para futuras generaciones
El reconocimiento póstumo de Lucrecia Barquet con un doctorado
honoris causa por la Universidad Nacional de Salta, a instancias de la
asociación, pone de manifiesto el impacto trascendental de su labor y la
importancia de la organización que continúa su legado. La trayectoria de Nora
Leonar, marcada por su experiencia personal con la "Masacre de
Palomitas" y su compromiso inquebrantable con la Asociación Lucrecia
Barquet, ejemplifica la resiliencia y la determinación de quienes han sido
directamente afectados por las violaciones de derechos humanos. Su activismo,
que abarca la búsqueda de justicia por el pasado, la atención a los problemas
del presente y la educación de las futuras generaciones, ha dejado una huella
imborrable en el panorama de los derechos humanos en Salta, inspirando a otros
a unirse a esta causa vital.
Obras citadas
1.
Palomitas,
Nunca Más - Revista Haroldo, fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=482
2.
Día
de la Mujer | Salteña que hizo historia: Lucrecia Barquet ..., fecha de acceso:
marzo 19, 2025, https://www.cuarto.com.ar/dia-de-la-mujer-saltena-que-hizo-historia-lucrecia-barquet-simbolo-de-lucha-contra-genocidas/
3.
El
Gobierno a través del área de Memoria, Verdad y Justicia recordó a las víctimas
de Palomitas - Gobierno de Salta, fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/el-gobierno-a-traves-del-area-de-memoria-verdad-y-justicia-recordo-a-las-victimas-de-palomitas-46466
4.
Masacre
de Palomitas: la investigación que no cesa | Lesa ..., fecha de acceso: marzo
19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/276605-masacre-de-palomitas-la-investigacion-que-no-cesa
5.
Un
corto documental muestra que Salta también aportó al Juicio a ..., fecha de
acceso: marzo 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/495777-un-corto-documental-muestra-que-salta-tambien-aporto-al-juic
6.
Amplían
ante la comisión de Derechos Humanos el informe sobre ..., fecha de acceso:
marzo 19, 2025, https://senadosalta.gob.ar/prensa/partes-de-prensa/amplian-ante-la-comision-de-derechos-humanos-el-informe-sobre-superpoblacion-carcelaria-en-comisarias/
7.
Nora
Leonard: “Cartuccia no representa los DDHH” y “Orozco no ..., fecha de acceso:
marzo 19, 2025, https://elacopleinformativo.com.ar/nora-leonard-cartuccia-no-representa-los-ddhh-y-orozco-no-puede-ocupar-un-lugar-en-la-democracia/
8.
"Murió
luchando por la revolución" | Acto en memoria de los ..., fecha de acceso:
marzo 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/245789-murio-luchando-por-la-revolucion
9.
bo.unsa.edu.ar,
fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://bo.unsa.edu.ar/cs/R2005/R-CS-2005-0063.html
10.
En
Salta Pía Viltes - Nosotras en libertad, fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://nosotrasenlibertad.com/libroweb/en-salta/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario