sábado, 12 de julio de 2025

Fuerzas Armadas en la Frontera: ¿Protección o Amenaza? La Batalla Legal que Cuestiona los Límites del Poder

Recientemente, el gobierno argentino decidió poner en marcha la "Operación Presidente Julio A. Roca", un plan para que las Fuerzas Armadas (el Ejército) colaboren en tareas de seguridad en las fronteras del norte del país. La justificación oficial es la lucha contra el narcotráfico, calificada como "la nueva guerra que hay que librar".


Frente a esta decisión, diversas organizaciones de derechos humanos y ciudadanos presentaron un recurso de habeas corpus, una herramienta legal urgente para proteger la libertad de las personas. Su argumento era simple: usar soldados, entrenados para la guerra, en tareas de seguridad ciudadana es ilegal y representa una "amenaza cierta e inminente" para los derechos de quienes viven y transitan en la frontera.

La Justicia, sin embargo, rechazó el pedido. Pero la decisión no fue unánime y dejó al descubierto un profundo debate sobre el rol de las Fuerzas Armadas y los límites del poder del Estado.

¿Por qué la Justicia Rechazó el Pedido? La "Amenaza que Todavía no Existe"

La respuesta de la mayoría de los jueces de la Cámara Federal de Salta se puede resumir así: no se puede actuar sobre algo que todavía no ha ocurrido. El tribunal concluyó que no existe una amenaza "actual o inminente" para la libertad de las personas.

Para entenderlo fácilmente, un habeas corpus preventivo funciona como una alarma de incendio. Las organizaciones tiraron de la alarma al ver el plan del gobierno, pero los jueces consideraron que, por ahora, solo hay humo y no fuego. Argumentaron que la "Operación Roca" está todavía en una fase de "preparación logística". Es decir, se están organizando, pero los soldados aún no están en la calle deteniendo gente.

Además, la Cámara señaló que si en el futuro algún militar comete un abuso o una detención ilegal, ese acto tendrá su "natural remedio en el correspondiente proceso penal". En otras palabras: la justicia actuará si se comete un delito, pero no puede prohibir por adelantado que se cometan delitos.

La Voz Disidente que Advierte el Peligro: El Voto del Juez Castellanos

Aquí es donde la historia se vuelve más compleja. Uno de los jueces, el Dr. Alejandro Castellanos, estuvo de acuerdo con el resultado final (no frenar la operación ahora), pero sus motivos fueron radicalmente distintos y mucho más críticos con el gobierno. Su voto es una advertencia fundamental sobre la legalidad de todo el operativo.

El Juez Castellanos planteó tres puntos clave:

  1. Zapatos equivocados para el trabajo: Sostuvo que las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad (como Gendarmería) tienen misiones, entrenamientos y equipamientos completamente distintos. Los militares están preparados para la defensa ante una agresión externa (una guerra), no para la seguridad interior y la prevención de delitos comunes. Usarlos para esto es como pedirle a un cirujano que arregle un motor: no es su función y los riesgos son enormes.
  2. Un decreto no puede cambiar una ley: El juez aclaró que el gobierno implementó esta operación a través de un decreto, que es una norma de rango inferior a una ley. Las leyes que separan estrictamente la Defensa Nacional de la Seguridad Interior fueron aprobadas por el Congreso. Castellanos advierte que un decreto presidencial no puede modificar o contradecir lo que dice una ley superior, especialmente en un tema tan delicado.
  3. El Congreso ya dijo que no: Recientemente, el Congreso aprobó una "Ley Antimafia" para enfrentar al crimen organizado. Esa ley autorizó la intervención de fuerzas policiales y de seguridad, pero "en modo alguno habilitó la intervención de las Fuerzas Armadas". Para el juez, esto es una señal clara de que el Congreso, cuando tuvo la oportunidad, decidió mantener a los militares fuera de estas tareas.

El voto del Juez Castellanos es una alarma distinta: aunque hoy no haya una persona concreta en peligro, la base legal de toda la operación es "un halo de confusión" y parece violar la Constitución y las leyes.

 

La Pelea de Fondo y las Propuestas para el Debate Público

Esta contienda jurídica no es solo un tecnicismo. Refleja la tensión que vive el país. Por un lado, la urgencia de combatir el narcotráfico; por otro, el riesgo de debilitar el Estado de Derecho usando atajos que pueden erosionar las garantías de todos los ciudadanos.

Las organizaciones de derechos humanos ven en este fallo una luz de alerta. Aunque perdieron en lo inmediato, el voto del Juez Castellanos les dio argumentos sólidos para continuar el debate. La decisión de la Cámara de esperar a que ocurra un "exceso" para recién actuar es vista como una apuesta arriesgada que legitima una operación potencialmente ilegal.

Frente a esto, es crucial que la ciudadanía se informe y participe. Aquí algunas propuestas para problematizar y continuar el debate:

  1. ¿La lucha contra el narcotráfico justifica cualquier medio? El gobierno argumenta que enfrenta una "guerra". Pero en un Estado de Derecho, ¿pueden suspenderse las reglas y las leyes fundamentales en nombre de un fin superior? ¿Dónde trazamos la línea para no sacrificar derechos en el altar de la seguridad?
  2. ¿Quién controla a los que controlan? La operación se basa en "reglas de empeñamiento" que establecen cómo deben actuar los soldados. Sin embargo, estas reglas son de carácter "reservado". ¿Cómo puede la ciudadanía confiar en un plan cuyas reglas de funcionamiento son secretas? La transparencia debería ser el primer requisito para cualquier operativo de seguridad.
  3. ¿Son los jueces custodios del futuro o solo del pasado? El fallo plantea una pregunta sobre el rol del Poder Judicial. ¿Debe limitarse a castigar los abusos una vez que ocurren, como dice la mayoría? ¿O debe, como sugiere el voto disidente, ejercer un control preventivo para anular decisiones del gobierno que son manifiestamente ilegales o inconstitucionales, antes de que causen daño?.
  4. ¿Qué significa vivir en la frontera? Uno de los argumentos de la primera instancia fue que en las zonas de frontera los derechos, como la privacidad, disminuyen. Esto fue criticado por crear "ciudadanos de primera y segunda categoría". ¿Implica vivir en una zona estratégica tener menos derechos que el resto de los argentinos?

Esta batalla legal recién comienza. La decisión final ha dejado la puerta abierta para que el debate continúe, no solo en los tribunales, sino en la sociedad. Es una discusión fundamental sobre qué tipo de país queremos: uno que combate el delito a cualquier costo o uno que lo hace respetando las leyes y los derechos que tanto costó conseguir.

 

Un contrapunto con la desinstitucionalización de los años setenta

Analizar la situación actual y es presente fallo judicial, a la luz de la desinstitucionalización de los años setenta, a partir de las proposiciones de debate, permite sopesar las diferencias y, sobre todo, identificar las alarmas tempranas.

Ecos del Pasado en el Presente: Un Contrapunto entre la Argentina de los 70 y la Lucha por los Derechos Hoy

La comparación entre la situación actual y el terrorismo de Estado de los años setenta es un ejercicio delicado pero fundamental. No se trata de afirmar que la historia se repite, sino de reconocer los ecos y las lógicas que, de instalarse, pueden erosionar el Estado de Derecho. El debate generado por la "Operación Presidente Julio A. Roca" y el fallo judicial subsiguiente nos obliga a realizar este contrapunto.

1. La Justificación de los Medios por el Fin: "La Guerra contra el Enemigo Interno"

  • Eco de los 70: En la década del setenta, la justificación para la represión fue la existencia de un "enemigo interno": la "subversión". Este enemigo, difuso y omnipresente, justificaba la suspensión de toda garantía legal y la aplicación de una violencia estatal sin precedentes.
  • Situación Actual: Hoy, el discurso oficial invoca una "nueva guerra que hay que librar" contra el "narcoterrorismo" o la "narcocriminalidad". Si bien el narcotráfico es un problema real y grave, la construcción de un enemigo con la lógica de "guerra" es una alarma histórica. Implica que las reglas del juego democrático no son suficientes y que se necesitan medidas excepcionales. El fallo judicial de primera instancia, al validar esta premisa, genera preocupación.
  • El Contrapunto: La diferencia crucial reside en el marco de la disputa. En los setenta, el Estado abandonó por completo el derecho y operó desde la clandestinidad. Hoy, la batalla se libra, paradójicamente, dentro de las instituciones. Las organizaciones de DDHH no están proscritas, sino que utilizan las herramientas del sistema, como el habeas corpus, para cuestionar al poder. El debate es público y la legalidad de los actos del gobierno es objeto de control judicial, por más que el resultado sea adverso.

2. El Control y la Lógica de lo Secreto

  • Eco de los 70: El secreto fue el pilar del terrorismo de Estado. Los centros clandestinos, los secuestros sin registro, los vuelos de la muerte. La opacidad garantizaba la impunidad.
  • Situación Actual: La existencia de "reglas de empeñamiento" de carácter "reservado" es un eco directo de esa lógica. ¿Cómo puede la sociedad controlar una operación de seguridad si no conoce sus reglas? Este secreto crea una zona gris donde el abuso es posible. La desconfianza de las organizaciones, que las lleva a no querer publicar sus propias actas por temor al espionaje y para resguardar su estrategia, es una consecuencia directa de esta memoria histórica de un Estado que usa la información para reprimir.
  • El Contrapunto: Hoy, la existencia de esas reglas, aunque secretas, es reconocida en un expediente judicial. Las organizaciones y el periodismo pueden exigir su publicidad. La lucha actual es por la transparencia, un concepto que en los setenta fue aniquilado. La discusión en la Comisión de DDHH sobre cómo comunicar sus acciones sin ponerse en riesgo es la deliberación de un actor cívico que, aunque amenazado, no ha sido silenciado.

3. El Rol de la Justicia: ¿Barrera de Contención o Vía Libre?

  • Eco de los 70: La complicidad o pasividad de gran parte del Poder Judicial fue indispensable para la dictadura. Los miles de habeas corpus por desaparecidos que fueron rechazados sistemáticamente son la prueba más trágica de un poder que renunció a su función de control.
  • Situación Actual: La decisión de la mayoría de la Cámara de rechazar el habeas corpus con el argumento de que la amenaza no es "actual" y que los eventuales abusos tendrán su "natural remedio" en el futuro genera un fuerte eco de aquella pasividad. Es un tribunal que, en la práctica, decide esperar a que el daño ocurra para actuar.
  • El Contrapunto: La diferencia es abismal y esperanzadora: el voto en disidencia del Juez Castellanos. Su análisis crítico, que desarma la legalidad de los decretos desde adentro del propio sistema judicial, es la antítesis de la justicia cómplice. Este voto no solo salva la legitimidad del poder judicial, sino que se convierte en una herramienta política y jurídica para las organizaciones. Demuestra que no hay un poder monolítico y que la defensa del Estado de Derecho también tiene defensores dentro de las instituciones.

4. La Creación de "Otros" con Menos Derechos

  • Eco de los 70: El terrorismo de Estado funcionó a partir de la estigmatización: el "subversivo" no era un ciudadano con derechos, sino un enemigo a aniquilar.
  • Situación Actual: El argumento judicial que sostiene que "a medida que nos acercamos a la zona de frontera [...] disminuye proporcionalmente ese derecho" de privacidad  es conceptualmente peligroso. Crea, como denunciaron los apelantes, "ciudadanos de primera y segunda categoría". Es la misma lógica de excepcionalidad: para un determinado grupo o en un determinado territorio, la Constitución rige de otra manera.
  • El Contrapunto: A diferencia de los setenta, esta categorización hoy es parte de un debate público y legal. Las organizaciones la denuncian como discriminatoria y el voto disidente la rechaza de plano. La idea no se impone por la fuerza, sino que se discute en el marco de la ley. La lucha hoy consiste en evitar que esta noción excepcional se normalice y se convierta en política de Estado.

En conclusión, no estamos en los setenta. La diferencia fundamental es la existencia de una sociedad civil activa y de instituciones democráticas que, con todas sus falencias y contradicciones, aún funcionan como arena para la disputa. Sin embargo, los ecos están ahí: la retórica de guerra, la lógica del secreto, la creación de zonas de excepción y una justicia que puede pecar de pasiva. El gran riesgo del presente no es un golpe de Estado clásico, sino la desinstitucionalización por goteo: la erosión paulatina de las garantías en nombre de una emergencia, hasta que el Estado deje de ser, para muchos, un garante de derechos. La memoria del pasado es la principal herramienta para identificar y combatir ese peligro en el presente.

 


domingo, 6 de julio de 2025

Palomitas: Memoria, Verdad y Resistencia en Argentina

 6 de julio de 2025.
Portal de la Memoria, Parque San Martín, Salta.

 


Contenidos

1. Conmemoración de la Masacre de Palomitas: Memoria, Verdad y Justicia

2. Resistencia y Denuncia del Gobierno Actual

3. La Importancia de la Unidad y el Legado de los 70

4. Solidaridad Internacional y Regional

La Voz de Fernando Pequeño: Un Cierre que Aúna Memoria, Resistencia y Unidad en el Acto de Palomitas

 

El acto, marcado por la emoción y el compromiso, reunió a familiares de las víctimas, expresos políticos y diversas organizaciones de derechos humanos para recordar a los masacrados hace 49 años y reflexionar sobre la situación política y social actual en Argentina. Se destacaron los temas de memoria, verdad y justicia, la resistencia frente a la represión gubernamental, la importancia de la unidad y la denuncia de las políticas del gobierno actual, incluyendo el "Operativo Roca" y el "Operativo Güemes".

La conmemoración de la Masacre de Palomitas en 2025 fue un poderoso llamado a mantener viva la memoria de las víctimas y a continuar la lucha por la verdad y la justicia. Los participantes, en su mayoría familiares de desaparecidos y expresos políticos, destacaron la necesidad de la unidad frente a un gobierno percibido como represivo y advirtieron sobre los peligros de políticas como el Operativo Roca. El evento reafirmó el compromiso con la defensa de los derechos humanos y la construcción de una Argentina más justa, libre y soberana, con un enfoque claro en la acción y la movilización popular. El grito "Ahora y siempre" para los caídos y la consigna "Fuera Milei" para el presente, encapsulan el espíritu de resistencia y esperanza que marcó la jornada.

 

1. Conmemoración de la Masacre de Palomitas: Memoria, Verdad y Justicia

La conmemoración de la Masacre de Palomitas se erigió como el eje central de un emotivo evento, que reafirmó el compromiso inquebrantable con la memoria, la verdad y la justicia para las víctimas de aquel trágico suceso ocurrido hace 49 años.

Un lema resonó con fuerza a lo largo de la jornada: "Por la masacre de palomitas no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Adhiere a este acto en conmemoración de la masacre palomita. Presente. Ahora y siempre. Ahora y siempre. Ahora y siempre." Este grito colectivo reflejó la postura firme y decidida de los familiares y diversas organizaciones presentes, quienes manifestaron su inquebrantable determinación de no claudicar en la búsqueda de justicia ni en la condena de los crímenes cometidos.

La significativa presencia y el rol activo de ex-presas políticas de Villa Las Rosas fueron cruciales en el acto. Ellas, "testigas" directas del momento en que se llevaron a las compañeras que luego fueron fusiladas, subrayaron su compromiso mantenido "durante todos estos años". Enfatizaron que para ellas, es una consigna innegociable el "ni olvido ni perdón," asegurando que "nunca olvidamos a ninguna de estas compañeras, las llevamos en nuestro corazón, las llevamos en nuestra mente, las recordamos permanentemente." Su testimonio y dedicación sirvieron como un poderoso recordatorio de la persistencia de la memoria y la lucha.

Un participante del evento destacó la imperiosa necesidad de homenajear a las mujeres que "están acá presentes realmente," argumentando que "hay que hacerle un homenaje también a ellas, pero ahora en vida, no muertas." Esta declaración puso de manifiesto el reconocimiento a la lucha continua y la resiliencia de las sobrevivientes, valorando su presencia y su incansable activismo en el presente.

Finalmente, el acto culminó con un emotivo homenaje a las víctimas de la masacre. Se realizó una sentida lectura de semblanzas de algunos de los compañeros masacrados, destacando aspectos de sus vidas, su militancia política y su profundo compromiso social. Este momento de recordatorio honró su legado y mantuvo viva la memoria de aquellos que fueron brutalmente silenciados. Entre ellos se mencionaron a:

  • María Amelunque: Psicóloga, militante de JP, detenida y casada en el penal de Villa Las Rosas. Sus escritos desde la cárcel expresan: "Los días aquí adentro son juventudes perdidas, son corazones ardientes llorando melancolías. Qué padecer sin razón por defender la verdad, el amor, la justicia y el valor."
  • Georgina Groz: Profesora asociada de Ciencias de la Educación, creadora del Centro Regional de Formación Docente, formada con Paulo Freire en alfabetización, identificada con la teología de la liberación.
  • Alberto Sabranski: Médico, militante de la Juventud Universitaria Peronista y Montoneros, detenido en 1975.
  • Roberto Luis Oglietti: Estudiante de recursos naturales, integrante del PRT, reconocido por su humanidad y capacidad de contener a otros presos.
  • José Pobolo: Comerciante, muy humano e ingenioso, se incorpora al PRT. Se entrega a la policía federal para proteger a su familia, convencido de la lucha revolucionaria. Su frase "Vos vas a morir como un chancho burgués y yo voy a morir luchando" refleja su convicción.
  • Celia Raquel Leonard de Ávila: Maestra, estudió psicología y letras, de gran sensibilidad social y muy cristiana, integrante de la Juventud Universitaria Católica y posteriormente del PRT. Detenida embarazada.
  • Benjamín Leonardo Ávila: Esposo de Celia, con formación en seminario y filosofía, integrante de la JUC y PRT, comprometido con los pobres.
  • Marcelo Walter Businger: De Rosario, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, posteriormente Montoneros.
  • Evangelina Mercedes Bota de Nicolá: Maestra de niños con capacidades diferentes, licenciada en psicología, militante del PRT, amaba la lectura, la música y "la lucha por un mundo mejor, un mundo donde no hubiera tantos para unos pocos ni tan pocos para tantos, donde la justicia digera presente y donde la memoria perdurar."

 

2. Resistencia y Denuncia del Gobierno Actual

En el marco de un encuentro de profunda memoria y reivindicación, los participantes expresaron una contundente resistencia y denuncia hacia el gobierno actual, delineando una crítica incisiva a sus políticas y un llamado urgente a la acción. Las intervenciones a lo largo del evento dejaron en claro una clara postura de oposición, arraigada en la defensa de los derechos humanos, la soberanía y la justicia social.

Una de las denuncias centrales se centró en la naturaleza represiva del gobierno, caracterizada por un incremento en las atribuciones otorgadas a las fuerzas de seguridad y la policía. Se mencionó explícitamente el "Operativo Roca", un despliegue de fuerzas militares en la frontera norte, ante el cual la mesa organizadora tomó acciones, presentando un habeas corpus a través del abogado Martín Plaza. Este operativo es visto como una excusa para "sembrar miedo, terror en las poblaciones que están en la frontera de nuestro país". La esperanza, aunque escasa en la acción judicial, reside en que "los pueblos que están en las fronteras y los pueblos de todo el país se hagan cargo y le digan no al operativo Güemes, y al operativo Roca y a todos estos operativos". La colaboración con el Comité contra la Tortura para denunciar "algunas medidas del gobierno provincial" también subraya esta línea de resistencia a la represión estatal.

La crítica se extiende a la misma esencia de la democracia que se vive en el país. Se cuestiona abiertamente: "¿qué democracia estamos viviendo en estos momentos en el país?". Esta interrogante surge en contraposición a la narrativa oficial que "publicitan los medios, que si a Milei le va bien, a nosotros nos va a ir bien". Los oradores enfatizaron que el pueblo que ama a su país se distingue radicalmente de "el gobierno que tenemos ahora". La percepción de un gobierno con una "característica... cada día más represivo" se alinea con la creencia de que se está lejos de los valores democráticos.

En consecuencia, la consigna más potente y directa que surgió fue: "fuera Milei". Se argumentó que el presidente "se tiene que ir para que el pueblo argentino... “pueda recomponer sus organizaciones que han sido diezmadas por las políticas de este gobierno". Esta exigencia no es solo política, sino que está ligada a necesidades fundamentales: "para que coman los niños de los sectores vulnerables, para que los jubilados tengan derecho, para que las ciencias, la tecnología, las artes sigan floreciendo como siempre en este país". La denuncia también incluyó a la vicepresidenta, a quien se calificó de "apóstol del negacionismo" y de "hacer apología del terrorismo de estado".

Ante este panorama, el llamado a la acción fue claro y contundente. Se instó a los compañeros y compañeras a "ponerse firmes todos a la lucha, todos a la organización y todos a las calles para seguir resistiendo y levantando en alto las banderas de estos compañeros que hoy estamos homenajeando". A pesar de que "cada vez somos menos", la convicción es que se mantiene "la misma fuerza de siempre". La necesidad de la unidad en la organización fue un punto recurrente, destacando que en el pasado, a pesar de las diferencias, supieron mantener la unidad para honrar la memoria.

Finalmente, la visión de resistencia se enmarca en un contexto de esperanza por "tiempos mejores", a pesar de observar una "derechización" generalizada en la política. La militancia y la organización se presentan como el camino para "salir de la tristeza" y del lugar donde "nos quisieron poner quienes no permitían construir una patria justa y la justicia social que tanto anhelaba la generación de los 70". La memoria de los compañeros asesinados y desaparecidos, junto con la consigna "Nunca Más", actúan como el motor para esta resistencia continua. La lucha no solo es contra las políticas internas, sino que también se extiende al repudio de acciones internacionales, como el "genocidio Palestina", y a la advertencia de no ser "metidos en una guerra".

El período reciente en Argentina fue marcado por profundas preocupaciones en el ámbito de los derechos humanos y la seguridad, con denuncias sobre la implementación de operativos militares y la apología del terrorismo de Estado. Estas acciones generaron un ambiente de inquietud en diversos sectores de la sociedad.

En el contexto de la represión, se señaló el despliegue de fuerzas militares en la frontera norte a través de lo que se denominó "Operativo Roca" y el "Operativo Güemes". Estas operaciones fueron percibidas como herramientas destinadas a "sembrar miedo, terror en las poblaciones que están en la frontera de nuestro país." A pesar de las dificultades encontradas con los hábeas corpus que fueron presentados para contrarrestar estas acciones, se mantuvo la esperanza de que "los pueblos que están en las fronteras y los pueblos de todo el país se hagan cargo y le digan no al operativo Güemes, al operativo Roca y a todos estos operativos," reflejando una resistencia popular frente a lo que se consideraba una militarización de la vida civil.

Paralelamente, se encendió una alarma entre los defensores de los derechos humanos por la "apología del terrorismo de estado" que, según se denunció, habría sido realizada por la vicepresidenta. Este señalamiento resonó con especial gravedad en un país que aún procesaba las heridas de su pasado reciente, donde la memoria, verdad y justicia son pilares fundamentales para la convivencia democrática. La mención de la apología de tales crímenes fue vista como un retroceso en la consolidación de los derechos humanos y un desafío directo a los consensos construidos en torno al repudio a las violaciones sistemáticas ocurridas durante la última dictadura.

Ambos aspectos, la represión percibida a través de operativos militares y la apología de un período oscuro de la historia, contribuyeron a un clima de tensión social y política, poniendo en el centro del debate la defensa de las libertades y garantías individuales.

En suma, el encuentro fue un espacio de denuncia explícita de un gobierno percibido como represivo y perjudicial para el pueblo, con un firme llamado a la resistencia organizada y unitaria, buscando un cambio profundo que permita la construcción de una patria justa y soberana, arraigada en los valores de la memoria, la verdad y la justicia.

 

3. La Importancia de la Unidad y el Legado de los 70

La conmemoración de la Masacre de Palomitas puso de manifiesto un tema recurrente y vital: la imperiosa necesidad de la unidad entre las diversas facciones y generaciones, junto con una profunda reivindicación del legado de la militancia de los años 70.

Un orador lamentó la existencia de "dos actos por esta masacre," en referencia a otro acto realizado en horas de la tarde por otras organizaciones, y abogó fervientemente por la "unidad”. “Mucha unidad para futuros homenajes”. Esta unidad se consideró fundamental para construir "una agenda que sea un piso para todos los que viven en esta patria y en la patria grande," destacando la visión de un futuro compartido y equitativo.

Se hizo hincapié en la trascendental transición de "ser víctimas a pasar a ser parte de organizaciones políticas que abrazamos la memoria y la verdad y la justicia." Este paso fue interpretado como una forma de "salir de la tristeza, es salir del lugar en donde nos quisieron poner quienes no permitían construir  paz y la justicia social que tanto anhelaba la generación de los 70." Se afirmó que "es el camino y el camino tiene que ser el encuentro," subrayando la importancia de la acción política y la reunión para superar el dolor y avanzar hacia los ideales de aquella generación.

Un participante aportó una perspectiva crítica al recordar que "la persecución también fue dentro del mismo gobierno peronista y el mismo Perón a los compañeros montoneros los insultó el primero de mayo." Este punto buscó una reflexión más amplia sobre la necesidad de que "el pueblo se una... en repudio a todos estos gobiernos, inclusive en el gobierno anterior y en el otro anterior. Hubo presos políticos y no reconocemos eso," apelando a una memoria más inclusiva de las luchas y persecuciones, incluso dentro de períodos democráticos.

Asimismo, se hizo un emotivo llamado a recordar la lucha de los presos políticos dentro de las cárceles, evocando el caso del "Monito" Pistán, quien "compartió conmigo la prisión cuando se [fugaron] los compañeros de Billuris, de Tucumán, estuvimos juntos en Devoto." Se remarcó cómo "hemos combatido, hemos luchado dentro de las rejas estudiando y con el apoyo de todos ustedes, los familiares," resaltando la resistencia y la solidaridad en condiciones extremas.

El evento se convirtió en un espacio crucial para la reivindicación de la Generación del 70. Los "huérfanos" de esa época, como la hija de María del Carmen Alonso de Fernández, buscaron ser nombrados y reconocidos, reafirmando la importancia de que la memoria de sus padres y su legado perdure y sea transmitida a las nuevas generaciones.

 

4. Solidaridad Internacional y Regional

La conmemoración de la Masacre de Palomitas trascendió las fronteras nacionales, enlazando la lucha local con causas globales de justicia y derechos humanos. En este contexto, se manifestó un explícito "repudio al genocidio [en] Palestina," junto con la firme declaración de que "no queremos que nos metan en una guerra como está haciendo el gobierno nacional." Se hizo un llamado contundente "Por la paz," rechazando categóricamente "la guerra y el genocidio del pueblo palestino."

Esta solidaridad internacional se vio acompañada por un importante apoyo regional. La "regional de derechos humanos del NOA" (Noroeste Argentino) se adhirió formalmente al acto en conmemoración de los compañeros y compañeras asesinados hace 49 años en el Paraje Palomitas, subrayando la unidad y el compromiso de las organizaciones de derechos humanos en la región con la memoria y la justicia de este trágico evento.

Final del formulario

 

La Voz de Fernando Pequeño: Un Cierre que Aúna Memoria, Resistencia y Unidad en el Acto de Palomitas

El cierre del emotivo acto conmemorativo de la Masacre de Palomitas estuvo marcado por la significativa intervención de Fernando Pequeño Ragone, nieto del exgobernador de Salta, el Dr. Miguel Ragone, quien fue derrocado al año de gobernar y luego secuestrado el 11 de marzo de 1976. Sus palabras, concisas y cargadas de emoción, encapsularon el espíritu colectivo del encuentro y se vincularon profundamente con las tres principales ideas que resonaron a lo largo de todas las exposiciones.

En primer lugar, su declaración de estar "presente acá con todas y todos ustedes en este momento tan sentido año tras año" reafirmó el compromiso inquebrantable con la Memoria, Verdad y Justicia. Esta presencia anual subraya la promesa de "ni olvido ni perdón" y la determinación de seguir honrando a los compañeros y compañeras asesinados hace 49 años en el Paraje Palomita, cuya memoria debe permanecer "presente ahora y siempre", como un "piso para todos" en la construcción de una agenda. Su rol como "el pequeño de la organización Asociación Ragone" también enfatiza la continuidad de esta labor de recuerdo y reivindicación histórica.

En segundo lugar, aunque Fernando no explicitó una denuncia directa al gobierno actual, su afirmación de que "cada vez somos menos, pero tenemos la misma fuerza de siempre", pronunciada en un acto donde se denunció un gobierno "cada día más represivo" y se exigió "fuera Milei", representa un eco potente de la Resistencia y Denuncia del Gobierno Actual. Su haber aprendido "a hablar poco y a sentir mucho" alude a la profunda indignación por las políticas que, según los oradores, "diezman" al pueblo argentino y contradicen el amor por el país. La "misma fuerza" es la que impulsa a "decirle no al operativo Güemes, al operativo Roca y a todos estos operativos" que buscan "sembrar miedo, terror en las poblaciones", y a "seguir resistiendo y levantando en alto las banderas" de los compañeros, incluyendo el repudio al "genocidio Palestina".

Finalmente, las palabras de Fernando Pequeño Ragone subrayaron la importancia de la Unidad y Organización para la Lucha. Al declararse "presente acá con todas y todos ustedes", el nieto de Ragone enfatizó el carácter colectivo y solidario de la conmemoración. El reconocimiento de que "cada vez somos menos, pero tenemos la misma fuerza de siempre" no es una rendición, sino un llamado a mantener la cohesión y el "encuentro" que, como se señaló, caracterizó la unidad de los compañeros en el pasado a pesar de sus diferencias. Esta unidad y organización son fundamentales para "salir de la tristeza" y del lugar donde "nos quisieron poner quienes no permitían construir una patria justa y la justicia social", siendo la organización y la unidad fundamentales para la lucha.

Así, el mensaje de Fernando Pequeño Ragone se convirtió en un faro de esperanza y un recordatorio de la persistencia de una lucha que, a pesar del tiempo y los desafíos, mantiene viva su esencia en la memoria, la resistencia y la unidad del pueblo.


 

 

lunes, 23 de junio de 2025

En Tenemos la Palabra. Entrevista a Fernando Pequeño Ragone. Sobre el proceso de deterioro democrático en Argentina

 Fernando Pequeño Ragone, presidente de la Asociación Miguel Ragone, advierte sobre un proceso de deterioro democrático en Argentina, comparando la situación actual con los prolegómenos de la última dictadura militar. Destaca la preocupación de organismos de derechos humanos ante políticas gubernamentales que considera autoritarias, la militarización de la frontera norte bajo el "Operativo Roca", la desarticulación de la Policía Federal y la flexibilización de la compra de armas por civiles. Ragone, cuyo abuelo, Miguel Ragone, fue el único gobernador desaparecido antes del golpe del 76, subraya la importancia de la memoria histórica y la alerta temprana para evitar la repetición de violencias políticas.


Temas Principales y Puntos Clave

1. La Memoria Histórica y el Legado de Miguel Ragone

  • Quién fue Miguel Ragone: Fue un médico, político justicialista y el último gobernador electo de la provincia de Salta antes del golpe de estado de 1976, y el único gobernador desaparecido. Participó activamente en la resistencia peronista a la autodenominada "Revolución Libertadora" y fundó la "lista verde" en la clandestinidad.
  • Relevancia Actual: Fernando Pequeño Ragone, su nieto, preside la Asociación Miguel Ragone y utiliza la experiencia de su abuelo como punto de partida para alertar sobre los peligros actuales. "Mi identidad ha estado siempre muy ligada a la suya, buscando lo que representaba él para esa sociedad setentista en la que yo nací y crecí." Pequeño Ragone enfatiza la importancia de recordar a Miguel Ragone y su activismo en el contexto actual.

2. Alerta por el Proceso de Deterioro Democrático y Tendencias Totalitarias

  • Comparación Histórica: La Asociación Miguel Ragone y la Mesa de Derechos Humanos de Salta, con una mirada "de mucha sensibilidad y alerta porque la pasamos por nuestros cuerpos", advierten sobre "procesos aparentemente sutiles que van conformando violencias políticas semejantes a la que se produjo cuando vino el el la última dictadura militar".
  • Gobierno Actual y Totalitarismo: Se expresa preocupación de que el país, bajo la administración actual, "estaba dejando de ser democrático para convertirse cada vez en un país totalitario, pero no solamente totalitario, sino además con una fuerte aversión eh casi racista... a lo popular."
  • Crueldad y Desequilibrio: El gobierno es calificado como "totalitario, pero además de totalitario, cruel". Se asocia esta situación con el "desquicio y el desequilibrio de Milei que está sostenido por una serie de locos como como el presidente de Israel y el propio Trump en Estados Unidos".
  • Métodos Sutiles de Represión: Se advierte que, a diferencia de la dictadura, "hoy no va a salir el ejército o las policías a raptar gente. Hay formas mucho más sutiles de hacer desaparecer a las oposiciones".

3. La Militarización de la Frontera Norte: "Operativo Roca"

  • Justificación y Realidad: El gobierno nacional ha emitido un decreto que habilita a las fuerzas armadas para detener a civiles en casos de flagrancia en la zona norte, bajo la excusa de combatir el narcotráfico. Sin embargo, la Mesa de Derechos Humanos de Salta presentó un Habeas Corpus colectivo preventivo.
  • "Enemigo Interno": "Siempre, igual que en los 70, se echó mano a la construcción de un enemigo interno". El narcotráfico es el "enemigo" en este caso, lo que justifica "ejercitando una política que sienta las bases para las necesarias represiones que vienen de la mano de un modelo político que que recesivo en la economía y que hambrea al pueblo".
  • Nombre Simbólico: El operativo se denomina "Operativo Roca". Se critica la visión "poco federal" y el "romanticismo de los porteños" que imaginan la frontera como "desierta", desconociendo la realidad de que "no hay una zona deshabitada, la gente está atravesada en todas partes". El nombre "Roca" evoca la "Campaña del Desierto", donde "exterminaron a toda la población araucana y a toda la población que era legítima de esa tierra".
  • Objetivos Estratégicos: Se señalan dos objetivos de fondo:
  • Contexto internacional: "Brindarle apoyo político a un posible golpe de estado que pudiera surgir en Bolivia para amortiguar también lo que podría ser algún levantamiento del pueblo por un por un gobierno más popular". Se recuerda la participación de Macri y Bullrich en el intento de asesinato de Evo Morales y el golpe en Bolivia.
  • Impacto electoral: Es una "búsqueda de impacto eh electoral para la elección de de año" apelando a "un 40% del electorado que pide mano dura y que está convencido" de la justificación de estas medidas, a pesar de lo "inhumano que que se ha vuelto este gobierno para sostener ese modelo económico".
  • Consecuencias Inmediatas: Ya se reportaron muertes de "bagalleros" (trabajadores de frontera) presentados como narcotraficantes. Se critica la ignorancia sobre la cultura andina donde la hoja de coca es legal y parte de la cultura.

4. Desguace de la Policía Federal y Militarización de la Seguridad Interior

  • Decreto 383: Se critica la modificación del estatuto de la Policía Federal Argentina (PFA) mediante el decreto 383, que le "sacarle poder de policía a la policía federal" sin pasar por el Congreso. Esto se ve como un paso más en "un mismo proceso que ordena que va ordenando la capacidad de represión estatal, así como pasó en los 70".
  • Naturaleza de la Nueva PFA: La PFA pretende ser una "policía elitista y paga", una "policía de élite y de investigación para espiar, para aumentar el poder de la de la CIDE y para este intervenir sin que sea casi perceptible por la ciudadanía".
  • Vigilancia y Represión de la Protesta Social: El decreto 383 autoriza "requisitas a personas, a vehículos que concurran a movilizaciones" y fue publicado un día antes de una movilización anunciada, "inaugurando una democracia este militarizada... y claramente represiva frente a las protestas sociales".

5. Flexibilización del Acceso a Armas por Civiles

  • Decreto 397: Se suma la preocupación por el decreto 397, que "autoriza eh eh que civiles eh eh compren armas este semiautomáticas", con el "argumento absurdo de que se van a poder utilizar este en actividades deportivas".
  • Tipos de Armas: Se hace hincapié en que se trata de "fusiles, de carabinas, de subametralladoras", no aptas para la caza deportiva.
  • Peligro Social: Esto se considera extremadamente peligroso "en un contexto de tanta y tanta frustración con la que ve la gente a diario". "Imagínate un una pistola en la mano de esas personas".

6. Crítica a la Oposición y la Necesidad de Conciencia Social

  • Errores Históricos de la Derecha Peronista: Se recuerda que en los 70, la derecha peronista, que "coqueteaba" con la dictadura para desplazar a Miguel Ragone, terminó también siendo víctima de la represión. "Grande fue la sorpresa de todos ellos, no solamente cuando desapareció Miguel Ragone... pero la más grande sorpresa fue cuando esas mismas policías y ese ejército les hizo desaparecer a parte de sus familias."
  • Advertencia para el Presente: "Si el poder político que coquetea con Miley o con Macri cree que puede manejar el ejército, que pueden manejar una policía federal que se desmadre. Creo que están muy equivocados, que juegan con bombas que no van a poder controlar."
  • Llamado a la Conciencia: Se enfatiza la importancia de que "la sociedad tome conciencia de lo que puede estar pasando". Se celebra la "lucidez de las izquierdas" que advierten sobre "el proceso de desinstitucionalización" para "poner un parate a esto y estar alertados de que es peligroso el ejército en la frontera y peligroso el desguace de la policía federal argentina y que quienes se crean en posiciones privilegiadas rápidamente pueden perderlas."

miércoles, 11 de junio de 2025

Informe de la Asociación Miguel Ragone sobre la Audiencia Judicial: Nuestra Lucha por la Memoria y los Derechos en la Frontera Norte

La justificación de una "guerra" contra el narcotráfico y el terrorismo no puede ser un cheque en blanco para desdibujar los límites entre defensa y seguridad interior, especialmente en una región con tanta población indígena y trabajadores informales, quienes son los primeros en sufrir las consecuencias de estas medidas

Sala virtual de la audiencia

Esta mañana, en la audiencia crucial convocada por el Juez Federal de Orán, Dr. Gustavo Montoya, la Asociación Miguel Ragone, junto a las organizaciones de la Mesa de Derechos Humanos de Salta; y la Asociación de Ciudadanía del Consumidor (CDC Asoc Civil) con sede en La Plata, presidida por el abogado Marcos Erregue, tuvimos la oportunidad de alzar nuestra voz. Estuvimos representados por Fernando Pequeño Ragone, presidente de la Asoc Ragone y Blanca Silvia Lescano, en nombre de las organizaciones vinculadas a las causas del terrorismo de estado y familiares de desaparecidos, Elena Rivero y Elia Fernández. Nuestro patrocinio legal estuvo a cargo del Dr. Martín Plaza. La CDC Asoc Civil, contó con el  patrocinio del Dr. Guillermo Anderson.

Del otro lado, en representación del Ministerio de Defensa de la Nación, estuvieron la Lic. Luciana Carrasco (Jefa de Gabinete), el Comandante General Fundi (General de Brigada y Comandante de Operaciones Conjuntas) y el Dr. Augusto Guruciega (Director General de Asuntos Jurídicos). La sala virtual se convirtió en un escenario donde se contrastaron visiones fundamentales sobre el rol del Estado, la seguridad y, sobre todo, la protección de los derechos humanos.


Nuestra Misión en la Audiencia: Evitar la Militarización y Proteger la Libertad

Juez Federal de Orán, Montoya

Nuestra presencia en esta audiencia se dio en el marco del hábeas corpus colectivo y preventivo que interpusimos. Nuestro objetivo central es que el Ministerio de Defensa explique, de forma clara y sin ambigüedades, los alcances de lo que han llamado "Operación Roca". Nuestra preocupación no es menor: tememos que esta operación implique una potencial restricción o privación de la libertad ambulatoria de las personas, y que los decretos y resoluciones que la sustentan sean, en realidad, inconstitucionales.

Nosotros atacamos la validez constitucional de la Resolución 347 y el Decreto de Necesidad y Urgencia 1112/2024, así como el Decreto 117/2024. Creemos firmemente que estas normativas son contrarias a las garantías que nos da nuestra Constitución y que, bajo el pretexto de la "seguridad", buscan militarizar zonas y funciones que, por ley y por historia, corresponden exclusivamente a las fuerzas de seguridad civil. Por eso, solicitamos al juez una medida cautelar urgente para que esta operación sea frenada antes de que cause un daño irreparable.

Nuestros Argumentos: La Memoria es Nuestra Guía

Dr. Martín Plaza, por Asoc Ragone y Mesa DDHH
Desde el inicio, nuestros representantes dejaron claras nuestras preocupaciones y argumentos. El Dr. Martín Plaza recalcó que los operativos militares anteriores que el Ministerio de Defensa mencionaba como "antecedentes" (como Marval, Escudo Norte, Fortín 1, Fortín 2 o Integración Norte) no otorgaron facultades policiales al Ejército. Es decir, no se instruyó a las Fuerzas Armadas para detener civiles. Esos operativos se limitaron a un rol de apoyo logístico o control aeroespacial, sin contacto directo ni interacción con la población civil. Esto es una diferencia fundamental con lo que se pretende hacer ahora.

Una de nuestras mayores alarmas es la ausencia de un protocolo de actuación claro y preestablecido. Como Asociación Ragone, sabemos que sin un protocolo definido, el "debido proceso" se vulnera claramente. Aunque el Ministerio dijo que están "trabajando" en uno, la sola falta de este documento antes de un despliegue de tal magnitud agrava nuestra preocupación.

Asimismo, insistimos en la gravedad de que las reglas de empeñamiento de la Operación Roca se mantengan en secreto. Esta reserva afecta directamente el debido proceso y profundiza nuestra alarma ante la posible violación de derechos básicos, como la libertad ambulatoria. Para nosotros, es inaceptable que estas reglas, que definirán cuándo y cómo se usa la fuerza, sean confidenciales. ¿Cómo podremos garantizar que no se utilicen para la detención de civiles, que es precisamente nuestro mayor temor?

Dr. Marcos Erregue,
presidente de la CDC Asoc Civil
El Dr. Marcos Erregue, desde su perspectiva, enfatizó que la materia procesal penal no puede ser regulada a través de meros actos administrativos o decretos. Para nosotros, esto debe ser legislado por el Congreso de la Nación, lo que fundamenta nuestros pedidos de inconstitucionalidad de las normas que se cuestionan.

Blanca Lescano, representando a las organizaciones de derechos humanos vinculadas a las causas del terrorismo de estado, dejó claro que nuestra preocupación nace de nuestra propia identidad y de la trágica experiencia histórica argentina. Nuestra Asociación lleva el nombre de un gobernador "detenido desaparecido previo al golpe de estado". Esta historia nos obliga a estar en alerta máxima cuando se habla de otorgar facultades policiales a las Fuerzas Armadas.

Dr. Guillermo Anderson,
representante letrado de CDC Asoc Civil

El Dr. Guillermo Anderson, con total acierto, preguntó al Ministerio sobre la falta de precisión respecto a los lugares de detención y los protocolos exactos que se usarían para las detenciones, así como el tiempo en que las personas serían puestas a disposición de las autoridades. Remitiéndonos a los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exigimos una determinación y especificación claras de estos criterios. Vimos una contradicción flagrante: el Ministerio dice que no intervendrá en seguridad interior, pero al mismo tiempo menciona la aplicación del Código Procesal Penal Federal para detenciones.

Para nosotros, la conjunción de los decretos cuestionados "invierte la excepcionalidad" prevista en el Código Procesal Penal Federal para detenciones transitorias, ampliando casi hasta el infinito la potestad del Poder Ejecutivo de definir "objetivos de valor estratégico" de manera "absolutamente libre". Nos preguntamos por qué estos decretos, que impactan tan profundamente en la política de defensa y en la vida de las personas, no fueron presentados como proyectos de ley al Congreso. También solicitamos copia del dictamen jurídico previo que, supuestamente, fundamenta esta facultad exclusiva del Poder Ejecutivo.

La Respuesta del Ministerio de Defensa: Una Visión Encontrada

Desde el Ministerio, la Lic. Luciana Carrasco insistió en la "improcedencia" de nuestra acción, tachándola de "ideológica" y de buscar "tergiversar la legítima y necesaria actuación del Estado nacional en la protección de la soberanía". Para ellos, la "Operación Roca" es puramente militar, no de seguridad interior, algo que el Comandante General Fundi reafirmó con vehemencia.

El Ministerio defendió la idea de que, en caso de "aprehensión en flagrancia", las Fuerzas Armadas están habilitadas a actuar "como cualquier persona", según el Código Procesal Penal Federal. Sin embargo, para nosotros, equiparar a un militar con un ciudadano común en el ejercicio de la fuerza y la detención es, cuanto menos, riesgoso.

Sobre las reglas de empeñamiento, Carrasco dijo que no tienen que ver con la detención sino con la legítima defensa, y que son "reservadas y secretas" por "seguridad de las fuerzas". Para nosotros, esto es inaceptable, pues la opacidad solo genera más desconfianza y temor. Aunque prometieron "cámaras corporales" en los soldados y comunicación satelital para la transparencia y la "inmediatez", y aseguraron que la operación "aún no está desplegada", estas promesas no disipan nuestra preocupación si los protocolos no son claros y públicos.

El Dictamen Fiscal y la Decisión del Juez: Un Golpe a Nuestras Expectativas

Fiscal Federal Marcos Romero
El Fiscal Federal, Dr. Marcos Romero, centró su dictamen en conciliar la actuación en el ámbito de la soberanía con el resguardo de la libertad ambulatoria. Si bien reconoció que la Operación Roca "todavía no se encuentra operativa", y que no veía a priori un "vicio" constitucional, enfatizó la importancia de un "monitoreo permanente" del Ministerio Público Fiscal para "recabar todo elemento o prueba que sirva a los fines de poder avanzar, por supuesto, con hasta incluso imputaciones penales en el caso de que exista algún tipo de actuar o actuación que se esté dando por fuera de la ley." Lamentablemente, el Fiscal rechazó nuestro hábeas corpus.

Finalmente, el Juez Federal, Dr. Gustavo Montoya, adelantó que no haría lugar al hábeas corpus. Su argumento se basó en el "contexto actual" y la "evolución social" de las instituciones democráticas desde 1983, que permiten este tipo de audiencias. Invocó un criterio de la Corte Suprema que establece una "disminución de la expectativa de privacidad" en zonas sensibles de frontera, diferenciando este contexto de casos urbanos como Fernández Prieto o Tumbeiro.

El Juez afirmó que el Poder Ejecutivo, en uso de sus facultades, no pone en riesgo la libertad ambulatoria y que la democracia argentina tiene mecanismos de autocontrol. Subrayó que la Operación Roca se limitará a "zonas suburbanas, en zonas rurales" y "en zonas donde no constituyan pasos fronterizos habilitados legalmente o zonas urbanas", no en ciudades.

Montoya se refirió al narcotráfico como un "flagelo preocupante" y argumentó que "esas yo creo que son las nuevas guerras que tenemos que librar y en esa guerra tenemos que estar todos juntos". Consideró que la flagrancia habilita la intervención de cualquier ciudadano, incluyendo a las Fuerzas Armadas, para "colaborar con la seguridad en materia de ingresos exteriores, de por ejemplo células terroristas, de actividad de narcocriminalidad".

Concluyó que su decisión se basa en una ponderación de bienes jurídicos, priorizando la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo que "desintegra nuestro país" sobre la preocupación por la libertad ambulatoria. Adhirió al dictamen fiscal y rechazó nuestro hábeas corpus, aunque nos informó de nuestro derecho a recurrir.

Nuestras Conclusiones y lo que Vendrá

Esta audiencia fue un termómetro de la tensión que vivimos. Si bien el Juez y el Ministerio de Defensa sostienen la legalidad y constitucionalidad de la "Operación Roca", para nosotros, la militarización de la frontera es un camino extremadamente peligroso. La distinción entre "detención" y "aprehensión en flagrancia" sigue siendo un punto crítico: por más que digan que el ejército no tiene facultades policiales, el solo hecho de que puedan realizar "aprehensiones" en flagrancia en zonas de frontera, sin un protocolo claro y público, nos mantiene en alerta máxima.

La promesa de "cámaras corporales" y el "monitoreo permanente" del Fiscal son importantes, pero no suficientes si el marco legal permite una interpretación tan amplia de la intervención militar. Para nosotros, la justificación de una "guerra" contra el narcotráfico y el terrorismo no puede ser un cheque en blanco para desdibujar los límites entre defensa y seguridad interior, especialmente en una región con tanta población indígena y trabajadores informales, quienes son los primeros en sufrir las consecuencias de estas medidas.

Como Asociación Miguel Ragone, nuestra lucha no termina aquí. La decisión del Juez nos duele, pero reafirma nuestra convicción de que debemos seguir vigilantes y utilizar todos los recursos legales a nuestro alcance. Haremos uso de nuestro derecho a recurrir esta decisión, porque la memoria de Miguel Ragone y de todos los que lucharon por los derechos humanos nos impulsa a seguir exigiendo que el "Nunca Más" sea una realidad viva en cada rincón de nuestra patria, especialmente en nuestra frontera norte.

En audiencia de resolución del Habeas corpus preventivo. La Voz del Ministerio de Defensa: Legitimidad y Necesidad en la Frontera Norte

Durante la mañana de hoy asistimos en modo virtual a la audiencia convocada por el Juez Federal de Orán para resolver sobre el haberas corpus preventivo presentado. El Juez rechazó el amparo y preparamos apelación. 



 

Durante la audiencia de esta mañana, convocada por el Juez Federal de Orán, Gustavo Montoya, Luciana Carrasco, Jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa de la Nación, expuso la postura oficial frente al hábeas corpus presentado por las organizaciones de derechos humanos. Su intervención fue una firme defensa de la "Operación Roca", buscando desestimar las preocupaciones planteadas por las organizaciones y argumentar la legalidad y necesidad del despliegue militar en la frontera norte.

Sus expresiones representan la postura del Ministerio de Defensa: una defensa enérgica de la necesidad de la militarización en la frontera norte, argumentando su legalidad, su propósito de protección de la soberanía frente a "nuevas amenazas" y la existencia de salvaguardas para los derechos humanos. No obstante, desde nuestra visión como organizaciones de derechos humanos, percibimos sus declaraciones como una reafirmación de una política que desdibuja los límites entre la defensa y la seguridad interna, y que, a pesar de las garantías formales, conlleva riesgos inherentes para las libertades y la integridad de la población en general, de los trabajadores de frontera y quienes viven en la fronteras en particular, especialmente en un país con una historia reciente de represión estatal.

En la audiencia por la resolución del Habeas Corpus estuvieron presentes:

  • Blanca Silvia Lescano (en representación de organizaciones de derechos humanos vinculadas a causas de terrorismo de estado y familiares de desaparecidos)
  • Fernando Pequeño Ragone (Asociación Ragone)
  • Elena Rivero
  • Elia Fernández
  • Patrocinio Letrado: Dr. Martín Plaza

Organización de Derechos del Consumidor (presentación desde La Plata):

  • Marcos Erregue, presidente de Asociación Ciudadanía del Consumidor (CDC Asoc Civil)
  • Patrocinio Letrado: Dr. Guillermo Anderson

Requerido (Ministerio de Defensa de la Nación):

  • Jefa de Gabinete: Lic. Luciana Carrasco
  • Jefe Operacional: Comandante General Fundi (General de Brigada y Comandante de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Armadas)
  • Director General de Asuntos Jurídicos: Augusto Guruciega

 

Valoración de las expresiones de la Jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa de la Nación

Las expresiones de Luciana Carrasco nos revelan una estrategia de comunicación clara por parte del Ministerio de Defensa para deslegitimar el hábeas corpus y reafirmar la autoridad y legalidad de sus acciones.

  • Descalificación del hábeas corpus: su uso de términos como "improcedente", "cuestiones ideológicas" y "tergiversar" busca desacreditar la motivación y el sustento jurídico de nuestros planteos como organizaciones de derechos humanos, presentándolas como meros obstáculos ideológicos a una política de Estado necesaria. Esta retórica genera una polarización que dificulta el diálogo y la comprensión mutua. Por nuestra parte, argumentamos "sobrados motivos" basados en nuestra experiencia histórica de violencia institucional y la protección de derechos fundamentales que no pueden ser relegados por discursos de seguridad.
  • Énfasis en la "operación militar" vs. "operación policial": Carrasco intenta trazar una línea muy clara entre las funciones militares (defensa) y las policiales (seguridad interior). Sin embargo, nuestra preocupación radica precisamente en el difuso límite que esta operación establece entre ambas, temiendo que la presencia militar en zonas pobladas y con actividades informales, incluso si son "lejos de las zonas urbanas", pueda llevar a situaciones de abuso de poder y vulneración de derechos, como ya ha ocurrido con "consecuencias mortales para trabajadores informales de frontera", lo que hemos planteado en el habeas corpus. La alusión a que "Argentina necesita una defensa sólida, profesional y moderna. Porque sin defensa no hay nación y sin nación no hay futuro" es una declaración fuerte que busca movilizar el apoyo público a la militarización, posicionando la medida como un pilar fundamental para la existencia misma del país.
  • Base legal y constitucional: La jefa de gabinete desplegó un arsenal normativo para respaldar la legalidad de la Operación Roca. Aunque formalmente muchas de las normas citadas son válidas, la interpretación y aplicación de las mismas es el punto de conflicto que planteamos como organizaciones de DDHH. La mención del Decreto Ley 15385 de 1944 es llamativa, ya que se refiere a una normativa de un contexto muy diferente (gobierno de facto), lo que podría ser interpretado como un intento de justificar prácticas que hemos cuestionado históricamente. La clave de la tensión reside en si la ampliación de la "defensa ante amenazas de origen no estatal" (Decreto 1112) no desdibuja el principio de la Ley de Defensa Nacional que limita el rol de las fuerzas armadas a "agresiones de origen externo". Para nosotros, este "corrimiento" de funciones es lo que nos genera la alerta.
  • Transparencia vs. Secretismo ("reglas de empeñamiento"): su declaración de que las reglas de empeñamiento son "reservadas y secretas" es un punto de fricción central desde nuestra concepción. Si bien se argumenta que son un "resguardo para las fuerzas", la falta de acceso público a estas normativas alimenta nuestra desconfianza, porque vemos en el secretismo un caldo de cultivo para la impunidad. Exigimos total transparencia precisamente para que los poderes intermedios como la justicia y el ministerio público fiscal puedan controlar y asegurar que no se repitan violaciones a los derechos humanos, como lo expresamos en nuestras presentaciones. Desde nuestro punto de vista las "reglas de empeñamiento" son una preocupación principal.
  • Manejo de aprehensiones y uso de tecnología: la promesa de "inmediatez" en la comunicación con el fiscal y las fuerzas de seguridad, junto con el uso de "cámaras corporales en los soldados" y "comunicación satelital", por parte de Carrasco, es un intento de transmitir un mensaje de control y garantía. Sin embargo, nuestra experiencia indica que la teoría y la práctica pueden diferir, especialmente en zonas de frontera con poblaciones vulnerables. El hecho de que "los procedimientos no están terminados y se están coordinando" y que la operación "aún no está desplegada" nos añade una capa de incertidumbre que justifica aún más la necesidad de una revisión judicial preventiva.

Desde nuestro punto de vista y la experiencia de miles de desaparecidos en el país, las expresiones de Luciana Carrasco representan la postura del Ministerio de Defensa: una defensa enérgica de la necesidad de la militarización en la frontera norte, argumentando su legalidad, su propósito de protección de la soberanía frente a "nuevas amenazas" y la existencia de salvaguardas para los derechos humanos. No obstante, para nosotros como organizaciones de derechos humanos, estas declaraciones las percibimos como una reafirmación de una política que desdibuja los límites entre la defensa y la seguridad interna, y que, a pesar de las garantías formales, conlleva riesgos inherentes para las libertades y la integridad de la población, especialmente en un país con una historia reciente de represión estatal.

 

Síntesis de sus Expresiones:

Carrasco inició su argumentación calificando la acción de hábeas corpus como "totalmente improcedente", basada en "cuestiones ideológicas sin sustento jurídico" y una "interpretación distorsionada de la normativa vigente". En su visión, las organizaciones buscan "tergiversar la legítima y necesaria actuación del Estado nacional en la protección de la soberanía".

Subrayó que la Operación Roca es una "operación militar" en el marco de la defensa nacional, no una acción policial. Enfatizó que el despliegue se realizaría en "zonas donde no constituyan pasos fronterizos habilitados legalmente o zonas urbanas", es decir, "lejos de las zonas urbanas y de los pasos habilitados". Esto, según Carrasco, es parte de una "planificación estratégica del Ministerio de Defensa" y fue ordenada por la resolución ministerial 347.

En cuanto a la legalidad de los decretos y la operación, Carrasco citó diversas normativas:

  • Los decretos 111 y 117 son "reglamentarios" y "totalmente válidos" al no haber sido rechazados por el Congreso y contar con dictamen jurídico.
  • La Constitución Nacional, en su Preámbulo y en el artículo 99, inciso 14 (facultades del Presidente sobre las fuerzas armadas), fundamenta la legalidad.
  • Mencionó el Decreto Ley 15385 de 1944 sobre "zonas de seguridad de fronteras" y el Decreto 253 de 2018 que las actualiza.
  • Se refirió a la Ley de Ministerios 22250, que asigna al Ministerio de Defensa la función de dirigir planes de defensa en fronteras, y la Ley de Defensa Nacional, que habilita a las fuerzas armadas a enfrentar "agresiones de origen externo".
  • Destacó que el decreto reglamentario 1112 corrige un decreto anterior (727) para permitir la defensa ante amenazas "de origen estatal y no estatal", ampliando las capacidades de defensa y permitiendo "complementar su accionar con las fuerzas de seguridad".
  • Invocó la directiva de política de defensa nacional (Decreto 457 de 2021) y el "Operativo Escudo Norte" de 2011 como precedente.

La Jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa argumentó que la "defensa de una nación comienza en su frontera" y que la "soberanía del territorio no se declama, se ejerce". En un mundo "en guerra" con "otras amenazas" (terrorismo y crimen organizado), recordó los atentados de la Embajada de Israel y AMIA, afirmando que el despliegue obedece a la "necesidad imperiosa de que esto no vuelva a suceder" para "disuadir y llegado el caso poder repeler estas amenazas". Concluyó que "Argentina necesita una defensa sólida, profesional y moderna. Porque sin defensa no hay nación y sin nación no hay futuro".

Finalmente, Carrasco hizo importantes aclaraciones sobre la aprehensión y las reglas de empeñamiento:

  • Desmintió que las reglas hablen de "detención de civiles", sino de "aprehensión en caso de fragancia, conforme lo determina el Código Federal".
  • Aclaró que las reglas reglamentan el artículo 34 del Código Penal (legítima defensa) y son un "resguardo para las fuerzas", siendo "reservadas y secretas".
  • Explicó que si se produce un "hecho ilícito flagrante", el Código Procesal Penal Federal habilita a "cualquier persona" a intervenir, lo que también aplica a las fuerzas armadas, procediendo a una "inmediatez" en la comunicación con el fiscal y las fuerzas de seguridad sin establecer "lugares de detención" específicos.
  • Para garantizar los derechos, mencionó el uso de "body cams" y "comunicación satelital".
  • Enfatizó que los procedimientos no están terminados y se están coordinando, ya que la operación "aún no está desplegada", y que la resolución de la Operación Roca y el decreto 111 no estipulan "la detención, la demora ni nada que se le parezca".

lunes, 2 de junio de 2025

La Justicia Toma Cartas en el Asunto: El Primer Paso del Hábeas Corpus contra la Militarización en Salta

La semana pasada organizaciones de derechos humanos de Salta presentamos ante la justicia federal, un habeas corpus que prevea los efectos nocivos que para la población de frontera puede tener la militarización de la misma. Tenemos una primera respuesta, favorable.

HABEAS CORPUS COLECTIVO PREVENTIVO.
SOLICITA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Frontera norte Salta, fuerzas seguridad

 

Infografía: La Gaceta

Imagina que un grupo de personas está muy preocupado por una decisión del gobierno. En este caso, el gobierno decidió enviar al ejército a la frontera norte de Salta, lo que ha generado preocpación entre los habitantes  de la frontera, una gran parte de los ciudadanos de Salta y las organizaciones de derechos humanos, quienes ven un riesgo de violencia y un avasallamiento de libertades. Para intentar frenar esto y proteger a la gente, en nuestro rol de  organizaciones, presentamos una herramienta legal muy importante llamada "hábeas corpus colectivo preventivo". Es como pedirle a un juez que intervenga para evitar que algo malo ocurra y para que revise si la medida del gobierno es legal y justa.

El documento de la respuesta, del cual hemos tomado conocimiento hoy, fechado el 31 de mayo de 2025, es la primera respuesta oficial del Juzgado Federal de San Ramón de la Nueva Orán a esa presentación. No es un "informe del Ministerio de Defensa" como se pensó inicialmente, sino una comunicación del propio juzgado.

Lo que esta notificación nos dice, en términos sencillos, es lo siguiente:

Primero, que el juez ha recibido y tomado conocimiento del hábeas corpus presentado. Esto es fundamental, porque significa que la voz de las organizaciones ha sido escuchada por el poder judicial. La cédula de notificación, ese primer papelito con la firma del secretario del juzgado, confirma que la presentación ha sido registrada y está en trámite.

Segundo, y esto es lo más relevante del auto judicial que sigue a la cédula, el juzgado ha comenzado a actuar. Después de analizar el dictamen del Fiscal Federal (quien debe dar su opinión sobre la competencia del juzgado), el juez ha ordenado al Ministerio de Defensa de la Nación que presente información crucial. Esto es como pedirle al "actor principal" de esta medida (el Ministerio que ordena la operación militar) que dé explicaciones. Específicamente, el juzgado les pide que informen sobre tres puntos clave relacionados con la "Operación Roca":

  1. Si la operación está realmente en marcha en la frontera norte de Salta y en qué lugares específicos se está desplegando el personal militar. Esto es importante para verificar la situación en el terreno.
  2. Qué significan y cuál es el alcance de las "reglas de empeñamiento". Estas "reglas" son, en esencia, las instrucciones que recibe el ejército sobre cuándo y cómo puede usar la fuerza. Las organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el secretismo en torno a estas reglas, y ahora el juez está exigiendo transparencia.
  3. Cuál sería el protocolo en caso de que los militares detengan a personas. Dado que en esa jurisdicción rige un nuevo código procesal penal (sistema acusatorio), el juez quiere saber cómo se manejarían las detenciones para asegurar que se respeten los derechos de las personas y que sean puestas a disposición de las autoridades judiciales correspondientes de inmediato.

Esta notificación y la resolución judicial son un primer paso importante en el proceso legal. Significan que el hábeas corpus no ha sido rechazado de plano, sino que el juez ha decidido investigar la situación. Al solicitar información detallada al Ministerio de Defensa, el juzgado está ejerciendo su rol de control sobre los actos del poder ejecutivo. Es un indicio de que la preocupación de las organizaciones de derechos humanos ha sido tomada en serio por la justicia, abriendo una vía para que se analice la legalidad y constitucionalidad de la militarización en la frontera norte de Salta. Ahora la pelota está del lado del Ministerio de Defensa, que deberá responder a los requerimientos del juez.

martes, 27 de mayo de 2025

Militarización de la Frontera Norte: Un Hábeas Corpus Desafía la Estrategia Electoral y Advierte sobre Riesgos de Violencia Institucional en Salta.

La militarización de la frontera norte de Salta ha encendido las alarmas en diversas organizaciones, que ven en esta medida una peligrosa estrategia electoral con riesgo de derivar en violencia institucional. 

En este contexto, Fernando Pequeño, presidente de la Asociación Ragone, concedió una entrevista a Canal 11 de TV Salta, donde manifestó su profunda preocupación y desconfianza ante la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna. Pequeño trazó paralelismos históricos con el golpe de estado de 1976 y el Operativo Independencia de 1975, advirtiendo sobre las graves consecuencias que podría acarrear la militarización en la provincia. Sus declaraciones subrayan la urgencia de debatir públicamente los alcances de esta decisión y sus posibles impactos en la población local.

Describimos la entrevista para Canal 11 de TV Salta, dada por Fernando Pequeño, presidente de la Asociación Ragone, focalizando los principales temas:

1 Preocupación y Alerta: Fernando expresa una gran preocupación por la intención de poner al ejército con tareas de intervención interna en la frontera norte. Describe la situación como "muy parecida" a la del golpe de estado del 76 y el Operativo Independencia del 75, donde el ejército recibió facultades similares. Esta mención histórica subraya una expresión de alarma ante la repetición de escenarios de violencia institucional. También califica como "terrible" la posibilidad de muertes por una estrategia electoral.

2 Desconfianza Fundamentada: manifiesta una marcada desconfianza hacia este tipo de estrategias, afirmando que los organismos de derechos humanos tienen "sobrados motivos para hacerlo y para advertir". Esta expresión de escepticismo se basa en la experiencia previa de la violencia del ejército y la policía, que una vez desatada, es difícil de controlar.

3 Crítica Clara y Directa: Fernando articula una crítica explícita a la falta de transparencia, señalando que las "reglas de empeñamiento" del ejército son "secreto por el momento", lo cual le "llama mucho la atención". Además, califica directamente la acción como una "estrategia electoral para fines de año", restándole credibilidad como una solución real al problema del narcotráfico. Su expresión es firme al argumentar que la verdadera lucha contra el narcotráfico implica seguir la ruta del dinero y las conexiones de poder.

4 Énfasis en el Contexto Local y las Consecuencias: Su expresión denota una conexión con la realidad de la población fronteriza, mencionando que viven de llevar y traer cosas y que hay mucha población indígena. Proyecta una expresión de empatía al imaginar la violencia que podría sufrir un trabajador bagallero al ser confundido con un narcotraficante por el ejército.

5 Función de Advertencia Pública: A lo largo de la entrevista, se evidencia una expresión de cumplimiento de un deber cívico, que es el de "advertirle a la gente lo que está pasando". Busca visibilizar los riesgos y la posible funcionalidad política detrás de la medida.

Fernando en esta entrevista expresa una mezcla de preocupación histórica y actual, profunda desconfianza basada en la experiencia, crítica política directa y una clara intención de advertir a la población sobre los peligros potenciales de la militarización en la frontera norte.

 

Fuerzas Armadas en la Frontera: ¿Protección o Amenaza? La Batalla Legal que Cuestiona los Límites del Poder

Recientemente, el gobierno argentino decidió poner en marcha la "Operación Presidente Julio A. Roca", un plan para que las Fuerzas...