martes, 15 de abril de 2025

Entre la Militarización de la Frontera y la Negación de la Historia: El Discurso de Blanca Lescano sobre Derechos Humanos en Salta en el Plenario de las dos CTA

Blanca Lescano, Secretaria de Derechos Humanos de la CTA Salta y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Miguel Ragone de Salta, tomó la palabra para expresar su preocupación por la situación actual en el país y en la provincia de Salta en relación con los derechos humanos y la memoria histórica.

"Cachorro" Godoy, Blanca Lescano, Julio Molina

Lescano denunció que la actual situación se asemeja a una dictadura militar, advirtiendo que si no hay unidad, las consecuencias serán graves para las generaciones futuras. Ella enfatizó la necesidad de dejar de lado las diferencias y unirse.

En su discurso, Lescano mencionó la presencia del jefe del ejército y de las fuerzas armadas en Salta, en la frontera norte, lo cual interpretó como una militarización de la zona, similar a una guerra con países vecinos hermanos. Advirtió sobre la intención de dividir a los argentinos de los pueblos hermanos como Bolivia y Chile, en lugar de considerarlos como aliados.

Lescano criticó la política de seguridad nacional, recordando que esta doctrina justificó la dictadura genocida en Argentina. Denunció la intención de poner más alambrados en la frontera con Bolivia para limitar el acceso de trabajadores. Alertó sobre la posibilidad de que las fuerzas armadas vuelvan a patrullar las calles de Salta y del norte argentino bajo la excusa del narcoterrorismo.

Lescano expresó su preocupación por la manipulación del término "narcoterrorismo" para criminalizar a las poblaciones originarias de los montes, quienes tradicionalmente trasladan hojas de coca, una costumbre ancestral. Mencionó el reciente caso del joven fronterizo, quien fue asesinado llevando una bolsa de coca, como un ejemplo de esta situación.

Denunció que Salta se está convirtiendo en una "frontera caliente" y estratégica para experimentos relacionados con las fronteras, recordando que la ministra de Seguridad tiene una causa en Bolivia por la venta de armas durante el golpe de estado a Evo Morales. Criticó el uso del ejército en lugar de solo la Gendarmería, mencionando los antecedentes de represión militar en la zona de Tartagal, donde habitan comunidades indígenas y campesinas.

Como representante de derechos humanos, Lescano manifestó su preocupación por la reivindicación de la dictadura militar por parte del gobierno actual, así como por la negación de los crímenes de lesa humanidad y la intención de liberar a los responsables presos. Mencionó la situación en Tucumán, donde el gobernador también estaría reivindicando el terrorismo de estado.

Lescano alertó sobre la pérdida de soberanía, mencionando la presencia de la Quinta Flota en Ushuaia y cuestionando qué se está entregando a cambio del dinero del Fondo Monetario Internacional. Afirmó que se está entregando soberanía, derechos humanos y memoria.

Finalmente, Lescano hizo un llamado a la memoria para aquellos que votaron al gobierno actual, para que reflexionen sobre las consecuencias de sus acciones, advirtiendo que lo que está por venir es peor que solo el hambre.

Unidad y Lucha: Las dos CTA y la CGT se unen en Salta contra el ajuste y por la defensa de los trabajadores

Desde Asociación Miguel Ragone, compartimos la tarde del martes 15 de abril un plenario en la Sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en el que convergieron las dos CTA nacionales, con la presenciad de sus líderes nacionales. A la reunión fue invitada Blanca Lescano, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Miguel Ragone y Secretaria de Derechos Humanos de la CTA Salta, liderada por Julio Molina, Secretario General de la CTA de Salta.

Ver también
Con críticas al Gobierno, las dos CTA realizaron
un plenario en Salta para
avanzar en el camino a la unidad


El plenario de las dos CTA en Salta, con la participación de dirigentes nacionales y provinciales de ambas centrales, la CGT, sindicatos y organizaciones sociales, centró su debate en la unidad de los trabajadores como respuesta a las políticas del gobierno de Javier Milei, consideradas un ataque a los derechos laborales y la soberanía nacional. Los ejes principales incluyeron la articulación de un frente amplio que integre a sindicatos, movimientos sociales, pymes y organismos de derechos humanos para resistir el ajuste económico, la reforma laboral, el desfinanciamiento de servicios públicos y el acuerdo con el FMI, calificado como una "hipoteca" que compromete los recursos naturales. Además, se denunció el negacionismo de la dictadura, la represión a las protestas y la precarización de los jubilados. Como estrategias, se propusieron movilizaciones permanentes, un paro nacional, mayor representación política de los trabajadores en el Congreso y la difusión de información para concientizar sobre el impacto de las medidas gubernamentales. La meta final: construir una CTA unificada y revertir el rumbo del país mediante la lucha organizada.

Participantes Clave:

  • Dirigentes de la CTA de los Trabajadores: Hugo Yasky (Secretario General a nivel nacional), Fernando Mazones (Secretario General Provincial).
  • Dirigentes de la CTA Autónoma: Hugo "Cachorro" Godoy (Secretario General a nivel nacional), Mabel Álvarez Ángel (Secretaria General de ATE Salta), Beto González.
  • Dirigentes de la CGT: Carlos Yoda (Secretario General de la CGT Salta), Sergio Palacio (Secretario General de un gremio de la CGT Salta y Diputado Nacional).
  • Representantes de diversos sindicatos y organizaciones: ATE, CTA (ambas ramas), CGT, ADIUNSa (docentes universitarios), ATSa (salud), municipales, MODEM (empleados modernos), UOCRA, UATRE (trabajadores rurales), jubilados, Abgesa (sindicato jerárquico), AdiUNSa, organizaciones de derechos humanos (Mesa de Derechos Humanos, nieto del ex gobernador desaparecido Miguel Ragone), merenderos, movimientos sociales, entre otros.
  • Invitados especiales: Representantes de CTA de Jujuy, Carlos Núñez (Secretario General del Sindicato de la Industria de la Yuca), Blanquita Arcano (familiar de desaparecidos).

Temas Centrales y Principales Ideas/Hechos:

El plenario de las dos CTA en Salta se centró en la unidad de los trabajadores como respuesta a la política del gobierno de Javier Milei, al que consideran perjudicial para los intereses de la clase trabajadora y la soberanía nacional. Los principales temas y argumentos presentados fueron:

1. Unidad Sindical y Popular:

  • Necesidad de unidad: Se enfatizó repetidamente la urgencia de dejar de lado las diferencias políticas y gremiales para enfrentar las políticas del gobierno actual. Carlos Yoda (CGT) declaró: "hoy no hay tiempo de diferencias, no hay tiempo de colores políticos o gremiales. Hay un solo camino y ese camino es la unidad."
  • Construcción de una sola central: Hugo Yasky (CTA-T) y Hugo Godoy (CTA-A) hablaron del objetivo de volver a tener una sola Central de Trabajadores Argentina (CTA) unificada, dejando atrás las divisiones. Yasky afirmó: "Hoy somos la autónoma y somos la de los trabajadores. Pretendemos llegar a tener nuevamente esas siglas sin apellido. La CTA una sigla que en estos años que fueron corriendo fue creciendo... pero nosotros creemos que esa unidad tiene que ser todavía más potente."
  • Articulación con otros sectores: Se destacó la importancia de la unidad no solo a nivel sindical (CTA y CGT) sino también con movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos, el empresariado pyme, estudiantes, etc., para construir un frente amplio contra las políticas del gobierno. Yasky señaló: "Para nosotros es clave en este momento una unidad de todo el movimiento sindical y poder articular con otros sectores desde esa unidad, porque es importante que estén también los movimientos sociales, los clubes de barrios, los organismos de derechos humanos, el empresariado pyme, el sector campesino, los estudiantes, los representantes de las universidades. Hay que volver a unir al pueblo argentino."

2. Crítica a las Políticas del Gobierno de Javier Milei:

  • Ajuste y Empobrecimiento: Los oradores coincidieron en que las políticas del gobierno están generando un fuerte ajuste, empobrecimiento de los trabajadores y un deterioro del tejido social. Carlos Yoda manifestó que el gobierno actual "ha aniquilado el tejido social de los trabajadores en menos de un año. Lo que tanto costó a muchos dirigentes gremiales todos los logros que se consiguió. Este innombrable de presidente, lo que lo que lo hizo en menos de un año nos quitó todo."
  • Deuda con el FMI: Se criticó duramente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, calificándolo de "impagable" y una "hipoteca" que compromete los recursos naturales del país. Hugo Yasky expresó: "Los que supuestamente nos ayudan, entre comillas, porque dicen la ayuda del FMI, los que no nos ayudan, en realidad lo que nos están haciendo firmar es una hipoteca. Una hipoteca que tiene como objetivo para ello los recursos naturales de nuestro país."
  • Reforma Laboral: Se alertó sobre la existencia de múltiples proyectos de reforma laboral en el Congreso que buscan debilitar a las organizaciones sindicales, limitar sus recursos (cuota sindical, obra social) y precarizar aún más el empleo. Yasky informó: "Hoy están discutiendo una reforma laboral. 20 proyectos para impedir que los sindicatos puedan recaudar la cuota de afiliación. 20 proyectos para impedir que podamos tener cuota solidaria... Hay este proyecto para que no tengamos la posibilidad del aporte a la obra social."
  • Ataque a los Jubilados: Se denunció el ajuste a las jubilaciones y la intención de elevar la edad jubilatoria, así como la eliminación de la moratoria previsional que afectó principalmente a las mujeres. Fernando Mazones señaló: "Y el costo qué va a ser las jubilaciones que tanto viene marchando la compañera semana tras semana más ajuste la jubilación, quieren llevarlo a los 70 años." Yasky añadió: "Nueve de cada 10 mujeres se jubilaban con la moratoria en este país. No está más, la eliminaron."
  • Deterioro de los Servicios Públicos: Se mencionó el desfinanciamiento de la educación y la salud, la paralización de obras públicas y la falta de coparticipación a las provincias. Mazones comentó: "Los recursos que la nación le quitó a educación son terribles... Las escuelas frenadas, las infraestructuras frenadas, las obras frenadas, o sea, todo un parate, pero el que más sufre es el trabajador."
  • Pérdida de Soberanía: Hugo Godoy advirtió sobre la pérdida de soberanía nacional a través de la entrega de recursos naturales, la presencia de fuerzas militares extranjeras y la subordinación a los dictados del FMI. Godoy afirmó: "Lo que quieren es que nuestra patria desaparezca, que no sea el espacio donde hombres y mujeres nacidos en la Argentina... tengamos derecho a tener un proyecto de nación propia, que seamos una colonia." También mencionó la presencia de la quinta flota en Ushuaia y la posible instalación de una base de la OTAN.
  • Negacionismo y Represión: La representante de derechos humanos, Blanca Lescano, denunció el negacionismo de la dictadura militar por parte del gobierno actual, la reivindicación del terrorismo de Estado y la militarización de la frontera norte, asociando las protestas sociales y las costumbres ancestrales con el narcoterrorismo. Lescano expresó: "No es casual que sea este gobierno el que reivindica lo que fue la dictadura militar de lo que quieren aquellos que están presos por juicio de esa humanidad de las cárceles. Entonces reivindican y dicen que todo eso son mentiras, que nada fue realidad cuando enterramos miles y miles de argentinos y argentinas en los pozos y enterratorios clandestinos." También denunció la represión de las protestas y la criminalización de la lucha social.

3. Estrategias y Acciones Propuestas:

  • Movilización Permanente: Se llamó a mantener un estado de movilización y organización permanente del pueblo trabajador. Hugo Godoy enfatizó: "Tenemos que poner y sostener y mantener en estado de movilización y de organización permanente a nuestro pueblo."
  • Paro Nacional: Se destacó el éxito del último paro nacional como una muestra de la fuerza de los trabajadores. Godoy dijo: "El paro fue una de las expresiones más altas de este año de oposición a mi ley. El paro fue la continuidad de una movilización extraordinaria que hicimos el 24 de marzo en todo el país."
  • Acciones a Nivel Provincial: Se instó a replicar estos plenarios y la organización en cada ciudad y pueblo de Salta, así como a construir la unidad desde las provincias. Fernando Mazone señaló: "Hay que empezar a hacerlo desde las provincias. Y creo que también tenemos que volver a tener la esperanza de que esto puede cambiar..."
  • Concientización y Debate: Se remarcó la necesidad de informar y concientizar a los trabajadores sobre las políticas del gobierno y sus consecuencias, como el Decreto 70/23. Mabel Álvarez Ángel expresó: "Muchos compañeros no conocen el decreto 70/20 Y ustedes, compañeros, todos tienen la obligación de conocerlo y militarlo y decir de qué se trata."
  • Mayor Representación Política: Se planteó la necesidad de tener más representantes de los trabajadores en el Congreso de la Nación para defender sus derechos. Fernando Mazones afirmó: "Por eso es que siempre decimos y charlamos con Julio y con Carlos que debe haber más representación de los compañeros trabajadores en el Congreso de la Nación para que no nos entreguen de la forma que nos entregan sin ningún inconveniente." Se mencionó la importancia de apoyar a legisladores como Hugo Yasky y Sergio Palacio.
  • Juicio Político: Se mencionó la presentación de un pedido de juicio político contra el presidente Milei. Hugo Godoy indicó: "El Congreso está esperando que se trate el juicio político que le hemos presentado para denunciar a mi ley un grupo de organizaciones de nuestra central."
  • Solidaridad Activa: Se llamó a la solidaridad con los sectores más vulnerables y a apoyar las luchas de otros gremios. Mabel Álvarez Ángel preguntó: "El compañero Maita, ¿dónde está Diego? ¿Cuándo tenés el paro Diego? La semana que viene vamos con Carlos, con Fernando a apoyar al compañero Diego. Está luchando por todos los docentes universitarios."

viernes, 4 de abril de 2025

Análisis de las itervenciones estudiantiles en el colegio CODESA durante el encuentro del Marzo de la Memoria: enfoque en las preguntas y su construcción

Aanalizamos las intervenciones de los estudiantes del último año del nivel secundario del Colegio CODESA durante el encuentro conmemorativo del Marzo de la Memoria, focalizándose en las preguntas formuladas a los invitados Elia Fernández, Martín Arancibia y Fernando Pequeño. El objetivo es identificar los temas que suscitaron mayor interés en los jóvenes y analizar la construcción de sus interrogantes, complementando este análisis con información contextual externa.

Las intervenciones de los estudiantes se caracterizaron por una búsqueda genuina de comprensión sobre un período histórico complejo y sus legados. Sus preguntas no solo reflejaron la información recibida previamente en el aula, sino también una conexión personal y emocional con los testimonios escuchados. A continuación, se presenta un análisis de las preguntas agrupadas por temas, considerando la manera en que fueron formuladas y aportando un breve análisis para una comprensión más profunda:

1. El Proceso de Reconstrucción de la Historia Personal y Colectiva:

Un estudiante preguntó "¿Cómo fue su proceso de cada uno de ustedes, cómo completaron la historia?" y especificó "¿cómo ustedes completaron la historia, ¿no? En ese tiempo que era muy difícil saber lo que estaba pasando?".

Esta pregunta denota una curiosidad sobre la metodología y los desafíos enfrentados por las víctimas y sus familias para armar el rompecabezas de la verdad en un contexto de represión y silencio. La construcción de esta pregunta es abierta y busca comprender un proceso individual en un marco colectivo adverso.

Contexto aludido

 La dificultad para "completar la historia" en contextos de terrorismo de estado es un fenómeno ampliamente documentado. El ocultamiento de información por parte de los perpetradores, el miedo generalizado que impidió la denuncia y el trauma que afectó la memoria de las víctimas y testigos son factores clave. La búsqueda de la verdad a menudo implicó años de investigación, recopilación de testimonios fragmentados y la reapertura de procesos judiciales décadas después de los hechos.

 

Otra estudiante preguntó ¿Qué sienten quienes testifican sobre la persistencia actual de hechos históricos silenciados, y cómo perduran mental y vitalmente las pérdidas de las víctimas, influyendo en el presente sin ser explícitamente abordadas?.

Esta intervención, aunque con una formulación menos directa, revela una inquietud profunda sobre la persistencia de los efectos del terrorismo de estado en el presente, incluso en aspectos que no son explícitamente abordados. La estudiante intuye que el pasado "sigue ahí enraizando colándose" y busca comprender las consecuencias a largo plazo y las continuidades invisibles.

Contexto aludido

El concepto de legados del autoritarismo explora precisamente cómo las sociedades que han atravesado períodos de violencia estatal continúan siendo moldeadas por esas experiencias. Estos legados pueden manifestarse en la desconfianza en las instituciones, la polarización social, las dificultades para construir una memoria colectiva compartida y la persistencia de traumas individuales y colectivos. La pregunta de la estudiante apunta a la naturaleza sutil y a veces inconsciente de estas perduraciones.

 

 

2. Las Experiencias Personales y Familiares:

Una estudiante compartió una experiencia familiar y preguntó "… me genera duda de cómo fue para ustedes siendo tan chicos y habiendo perdido su familia, ¿qué les decían a ustedes? O sea, su familia, ¿qué les decía?”... Porque a mi mamá, su tío lo habían secuestrado. Después mi abuelo lo fue a buscar y volvió a casa, pero mamá se enteró de eso el año pasado. Entonces, ¿cómo fue ustedes que vivieron eso? ¿Y cuándo es que se enteran?".

Esta pregunta surge de una empatía hacia las experiencias de los invitados durante su infancia y se centra en la comunicación familiar y el momento en que tomaron conciencia de la magnitud de lo sucedido. La estudiante establece un paralelismo con una experiencia cercana, lo que humaniza aún más su interrogante.

Contexto aludido

El silencio familiar fue una estrategia común durante y después de las dictaduras como mecanismo de protección ante la represión y también como consecuencia del trauma. Los niños y jóvenes crecieron en entornos donde ciertos temas eran tabú, y la verdad sobre el pasado podía revelarse de manera tardía y fragmentada. La pregunta de la estudiante toca la complejidad de la transmisión intergeneracional de la memoria en estos contextos.

 

 

 

Otra estudiante preguntó "¿Cuántos años tenía cada uno de ustedes cuando les sucedió a sus familia y si fue muy largo, muy difícil el proceso para reconocer el cuerpo?".

Esta pregunta se enfoca en la dimensión temporal y emocional de la pérdida y en el proceso concreto de identificación de los restos de las víctimas. La formulación es directa y busca detalles específicos sobre las experiencias de los invitados.

Contexto aludido

La desaparición forzada se caracteriza por la negación de la detención y el destino de la víctima, lo que impide a las familias llevar a cabo los rituales de duelo y dificulta la elaboración de la pérdida. La búsqueda e identificación de los restos de los desaparecidos es un proceso largo, complejo y doloroso, a menudo obstaculizado por la falta de colaboración de los perpetradores. La pregunta de la estudiante pone de manifiesto la crueldad añadida de la desaparición en comparación con otras formas de violencia.

 

3. La Persistencia del Negacionismo y la Importancia de la Memoria para las Nuevas Generaciones:

Una estudiante preguntó "¿por qué creen ustedes que siendo una generación de esa historia hay personas que niegan el número 30,000 de cantidad de personas desaparecidas?

Esta intervención demuestra una conciencia sobre el negacionismo y busca comprender las motivaciones detrás de la minimización del número de desaparecidos. La estudiante articula una reflexión sobre la intencionalidad política de estas posturas.

Contexto aludido

El negacionismo es una forma de revictimización que busca deslegitimar los testimonios de las víctimas, rehabilitar a los perpetradores y reinterpretar la historia desde una perspectiva que justifique o minimice la violencia estatal. Las motivaciones detrás del negacionismo suelen ser ideológicas y políticas, buscando preservar un relato favorable a los responsables del terrorismo de estado.

 

 

Otro estudiante preguntó ¿“Cómo era como persona Miguel Ragone? ¿Cómo están las personas que tuvieron la misma situación, pero cuentan otra historia? Yo discutí con mi papá porque él me contaba la historia y me cuenta otra historia completamente diferente. ¿Cómo ustedes se sienten con estas situaciones con estas personas que vieron lo mismo? Pero por dar una opinión, no el por qué, sino cómo se siente.".

Esta pregunta revela una comprensión de la complejidad de la memoria individual y la posibilidad de narrativas divergentes incluso entre personas que vivieron experiencias similares. La estudiante busca entender la dimensión humana de las víctimas más allá de su rol político y la reacción emocional ante la diversidad de interpretaciones del pasado.

Contexto aludido

La memoria es selectiva y está influenciada por múltiples factores individuales, sociales y culturales. El trauma, las creencias preexistentes, las identidades políticas y las narrativas dominantes pueden moldear la forma en que las personas recuerdan e interpretan el pasado. La existencia de memorias en conflicto es una característica común en sociedades que han atravesado hechos traumáticos y es un desafío para la construcción de una memoria colectiva inclusiva.

 

Finalmente, otra estudiante preguntó [ ] En el contexto actual, donde se cuestionan y revisitan temas históricos, ¿qué importancia tiene este tema para los jóvenes y por qué es crucial no dar por sentada su relevancia ni dejar pasar la memoria?

Esta intervención, subraya la relevancia del tema para las nuevas generaciones y la necesidad de no dar por sentada la memoria. La estudiante intuye la fragilidad de la memoria colectiva y la importancia del rol activo de los jóvenes en su preservación.

Contexto aludido

La transmisión intergeneracional de la memoria es crucial para garantizar que las lecciones del pasado no se olviden. Los jóvenes, al no haber vivido directamente los hechos, dependen de la educación, los testimonios y otras formas de transmisión cultural para comprender el pasado y su relevancia para el presente. Su involucramiento activo es fundamental para resistir el olvido y el negacionismo y para construir un futuro basado en la verdad y la justicia.

 

Las preguntas de los estudiantes del Colegio CODESA evidencian un compromiso reflexivo con la memoria, la verdad y la justicia. Sus interrogantes, construidas desde la curiosidad, la empatía y la preocupación por el presente y el futuro, demuestran una apertura a comprender la complejidad del pasado y sus persistentes legados. El análisis de estas intervenciones revela la importancia de generar espacios de diálogo intergeneracional para mantener viva la memoria colectiva y fortalecer los valores democráticos.

Voces de la memoria en CODESA: un diálogo intergeneracional sobre verdad y justicia

En el marco de las iniciativas del Colegio CODESA para conmemorar el Marzo de la Memoria, se llevó a cabo un encuentro significativo con estudiantes del último año del nivel secundario. Esta actividad se inscribe en la reflexión en torno al Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Argentina, una fecha de resonancia en la provincia de Salta y en todo el país. El evento contó con la participación de invitados especiales: Elia Fernández, Martín Arancibia y Fernando Pequeño, quienes compartieron sus perspectivas y vivencias en relación al terrorismo de estado en Argentina.

 

---- ilustración ---- 

La teoría de los dos demonios y la deshumanización, por Martín Arancibia

El eje central del encuentro fue generar un diálogo abierto con los jóvenes sobre la memoria, la verdad y la justicia, conceptos fundamentales para comprender el período oscuro de la dictadura militar y sus persistentes legados. Se buscó fomentar una reflexión crítica en las nuevas generaciones, resaltando la importancia de mantener viva la memoria colectiva para evitar la repetición de los horrores del pasado. Martín Arancibia inició la conversación contextualizando históricamente el terrorismo de estado en Argentina, insertándolo en un panorama más amplio de dictaduras sistemáticas en Latinoamérica, mencionando los casos de Chile, Perú, Brasil y Uruguay. Arancibia desmitificó la teoría de los dos demonios, una perspectiva que equipara la violencia estatal con la de otros actores, argumentando que en Argentina existió un terrorismo de estado definido por la complicidad cívico, eclesiástica y militar, cuyo objetivo principal fue suprimir el pensamiento político.

Durante su intervención, Arancibia profundizó en el concepto de deshumanización, un proceso mediante el cual se niega la humanidad del otro a través de etiquetas y la eliminación de su individualidad. Citó ejemplos históricos como el Genocidio Armenio y el Gueto de Varsovia para ilustrar cómo esta estrategia ha sido utilizada en diversos genocidios. Además, introdujo la noción de la banalidad del mal de Hannah Arendt, refiriéndose a la falta de reflexión y responsabilidad individual al obedecer órdenes que infligen daño. Subrayó la importancia de la resistencia moral como un límite ante la posibilidad de dañar a otros.

El valor del testimonio: Elia Fernández y Fernando Pequeño

El encuentro otorgó un lugar primordial al valor del testimonio. Elia Fernández y Fernando Pequeño compartieron sus vivencias personales como familiares de víctimas del terrorismo de estado. Elia, miembro de la agrupación H.I.J.O.S relató cómo siendo muy pequeña vivió el resquebrajamiento de su familia y las consecuencias de la violencia a lo largo de cincuenta años. Destacó que el testimonio de los sobrevivientes y sus familiares es fundamental, pero también finito en el tiempo, por lo que su transmisión a las nuevas generaciones se vuelve crucial. Fernando, ubicándose en la generación de “nietos”, narró la imposibilidad de hablar sobre lo sucedido durante la dictadura y el silencio que se instaló en las familias como mecanismo de protección ante el terror.

La búsqueda de justicia y verdad emergió como un tema central. Se explicó cómo los juicios de lesa humanidad en Argentina han construido una verdad jurídica basada en pruebas a lo largo de cincuenta años, diferenciándola de discursos políticos negacionistas. Se destacó el papel de la justicia como un límite y como una instancia de sanación para las víctimas y sus familias. Elia compartió el impacto positivo de los juicios en la vida de un familiar de un desaparecido, quien pudo rehacer su vida tras las condenas. Sin embargo, también se abordó el trauma social e individual generado por el silencio impuesto durante la dictadura y cómo este afectó la construcción de la identidad de quienes vivieron esos hechos.

 

El trauma y la memoria incompleta: preludios de un estado de crueldad

La discusión también abordó la noción de memoria incompleta, especialmente en relación con la falta de información sobre el destino de todos los desaparecidos y la dificultad para reconstruir la historia de las mujeres víctimas. Se expresó preocupación por la emergencia en el presente de un posible "estado de crueldad", manifestado en situaciones de represión y desatención hacia sectores vulnerables, alertando sobre la posibilidad de que la historia se repita si no se mantiene viva la memoria. Se remarcó la importancia de que los jóvenes se involucren activamente para evitar la repetición de estos hechos y para defender la democracia.

Las preguntas de los estudiantes

Los estudiantes mostraron un profundo interés y participaron activamente con preguntas que abordaron diversos aspectos: cómo completaron los invitados sus historias en un contexto de dificultad para obtener información, qué les decían sus familias cuando eran niños, cómo se sienten ante la negación de la historia, cómo era Miguel Ragone como persona, qué perdura del terrorismo de estado en la actualidad, por qué es importante este tema para los jóvenes, cómo fue el proceso de superación, y el proceso de reconocimiento de los cuerpos. Los invitados compartieron sus experiencias personales al responder estas preguntas, enfatizando la complejidad y el dolor de esos procesos. Martín Arancibia reflexionó sobre la dificultad de alcanzar una "memoria completa" hasta que aparezca el último cuerpo desaparecido.

En el cierre del encuentro, se reafirmó que la memoria no es un dato estático, sino una construcción histórica continua. Se anunció un proyecto de un mural en el colegio como una forma de mantener visible esta historia. Se enfatizó que el objetivo del encuentro no era ofrecer conclusiones definitivas, sino fomentar la reflexión, el pensamiento crítico y el diálogo constante entre generaciones sobre un pasado que sigue interpelando al presente. El encuentro en el Colegio CODESA se erigió así como un espacio vital para la transmisión de la memoria, fortaleciendo el compromiso con la verdad y la justicia como pilares fundamentales de una sociedad democrática.

jueves, 3 de abril de 2025

El Estado de "crueldad"

El concepto de "estado de la crueldad" no es una categoría jurídica formal, sino una herramienta analítica que permite comprender las dinámicas de poder y violencia en ciertos regímenes políticos.

 Imagen: Leandro Teysseire, para Página 12

El concepto de "estado de la crueldad" se relaciona con la dictadura y el terrorismo de Estado, pero no es exactamente lo mismo. Si bien los tres comparten elementos de violencia y represión, el "estado de la crueldad" se centra específicamente en la intencionalidad de infligir sufrimiento y humillación, yendo más allá de la estrategia de la represión política.

La dictadura es una forma de gobierno autoritario. El terrorismo de Estado es una estrategia de control basada en el terror. El "estado de la crueldad" es una forma de gobierno que utiliza la crueldad como un instrumento central de poder, buscando infligir sufrimiento y humillación más allá de la represión política.

Si bien el "estado de la crueldad" comparte elementos con la dictadura y el terrorismo de Estado, se distingue por la centralidad de la crueldad como objetivo en sí mismo. No se trata solo de reprimir o generar miedo, sino de gozar con el sufrimiento ajeno y utilizarlo como una forma de reafirmar el poder y destruir la dignidad humana.

Se trata de una herramienta analítica que permite comprender situaciones donde la crueldad se convierte en un elemento central del ejercicio del poder, buscando no solo reprimir, sino también humillar, degradar y destruir la dignidad humana.

El concepto indica una preocupación creciente por las formas extremas de violencia estatal y la necesidad de comprender sus dinámicas y consecuencias.

Es una expresión que ha surgido en diversos contextos académicos, intelectuales y activistas para describir situaciones políticas y sociales donde la crueldad se convierte en un elemento central del ejercicio del poder.

En el contexto del campo académico y de la investigación científica, se usa básicamente en eestudios sobre genocidios y crímenes de lesa humanidad; para el análisis de casos como el Holocausto nazi, el genocidio de Ruanda y la última dictadura militar en Argentina. Se trata de procesos sociales de violencia extrema con la intervención del Estado. La actual situación del Estado argentino con la aplicación de políticas de reducción presupuestaria en la ayuda social y la entrega de la riqueza social producida por argentinos, a estados extranjeros, construye campos sociales de violencia extrema, aunque no percibidos todavía como tales por la población, semejantes a los procesos de exterminio en la década de los `70 en Argentina, conocido como “Terrorismo de Estado”.

El testimonio de las víctimas de la violencia estatal y el trabajo de las organizaciones de derechos humanos

han contribuido en el pasado a visibilizar las prácticas de crueldad y a denunciar su sistematicidad. Actualmente se hacen necesarios una vez más en la Argentina contemporánea, esos trabajos y testimonios.


Es posible rastrear su uso e influencia en algunos autores.

Michel Foucault: Aunque no utilizó la expresión "estado de crueldad" como tal, su trabajo sobre el poder, la biopolítica y el castigo ha sido fundamental para comprender cómo el poder se ejerce a través del control de los cuerpos y la producción de sufrimiento. Sus análisis sobre las instituciones disciplinarias, como las prisiones y los hospitales, muestran cómo el poder se ejerce a través de la vigilancia, la normalización y la producción de cuerpos dóciles.

Giorgio Agamben: Este filósofo italiano ha desarrollado el concepto de "estado de excepción", que describe una situación en la que el poder soberano suspende el orden jurídico y ejerce el poder de vida y muerte sobre los individuos. Su trabajo sobre los campos de concentración y la figura del "homo sacer" (el hombre que puede ser matado sin que se considere un homicidio) ha contribuido a comprender cómo el poder puede ejercerse de forma extrema y cruel.

La conexión del “estado de crueldad” se puede rastrear también en los estudios sobre genocidios y crímenes de lesa humanidad. Aquí citamos obras de autores como Primo Levi, Hannah Arendt y Raul Hilberg, Emilio Crenzel, y en Argentina, Elizabeth Jelin y Daniel Feierstein.

En la tradición teórica del pensamiento crítico latinoamericano, diversos autores y corrientes de pensamiento han analizado la violencia estatal y la represión en el contexto de las dictaduras militares y los conflictos armados en la región. Sus trabajos han contribuido a visibilizar las prácticas de tortura, desaparición forzada y otras formas de crueldad ejercidas por el Estado.

lunes, 24 de marzo de 2025

El DOCUMENTO DE LA MARCHA EN SALTA: A 49 Años del Golpe: Memoria, Derechos Humanos, y Resistencia ante el Retroceso Político y Social

Este documento único de organismos de derechos humanos de Salta detalla la preocupante situación actual en Argentina a 49 años del golpe de estado de 1976. Analiza el negacionismo del gobierno de Milei sobre los crímenes de la dictadura y el desmantelamiento de políticas de memoria, verdad y justicia. Expone la regresión económica y social, y la manipulación política, así como la creciente represión y el uso de las fuerzas de seguridad contra manifestantes. Se critica la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y su potencial impacto negativo en provincias como Salta, priorizando los intereses de grandes empresas sobre el medio ambiente y las comunidades locales. Se señala el aumento de servicios esenciales, la precarización laboral estatal y la falta de atención médica en hospitales públicos. Cuestiona la política internacional de alineamiento con la extrema derecha y el aumento de la deuda externa. Finalmente, enfatiza la necesidad de unidad y resistencia popular frente a estas políticas.



 


miércoles, 19 de marzo de 2025

Nora Leonar: Una Trayectoria de Defensa de los Derechos Humanos en Salta

Nora Leonar es una figura fundamental en la defensa de los derechos humanos en la provincia de Salta. Su labor se inscribe en el doloroso contexto histórico del terrorismo de Estado que asoló al país, particularmente durante las décadas de 1970 y 1980, y en la persistente lucha por esclarecer la verdad, obtener justicia y preservar la memoria de las víctimas.

Nora Leonar. Retrato. Fuente: facebook personal de Nora


Ver más fotografías


Semblanza,
por Fernando Pequeño Ragone

Nora Leonar: Una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos en Salta

Su compromiso adquiere una dimensión profundamente personal al ser familiar de personas desaparecidas durante la dictadura, lo que imprime en su activismo una fuerza inquebrantable. Como miembro activo y referente de la Asociación Lucrecia Barquet, una organización clave en la promoción de los derechos humanos en Salta, Nora Leonar ha dedicado su vida a mantener viva la memoria de las víctimas y a exigir rendición de cuentas por las graves violaciones cometidas. Su trayectoria no solo testimonia la resiliencia individual frente a la adversidad, sino que también refleja la tenacidad de un movimiento colectivo que se niega a olvidar y continúa buscando justicia en un país marcado por la historia de la represión.

 

El dolor personal como motor de la lucha: La Masacre de Palomitas

La trayectoria de Nora Leonar como defensora de los derechos humanos está intrínsecamente ligada a una experiencia personal trágica que marcó su vida para siempre. Ella es hermana de Celia Leonard, una de las once víctimas de la "Masacre de Palomitas" ocurrida en 1976. Este terrible suceso, en el que un grupo de prisioneros políticos fueron asesinados en un operativo fraguado, no solo le arrebató a su hermana, sino que también la afectó directamente, ya que Nora Leonar era también una presa política en la cárcel de Villa Las Rosas en el momento de la masacre. Su vivencia como prisionera política la expuso de primera mano a las sistemáticas violaciones de derechos humanos perpetradas durante la dictadura militar. El doloroso recuerdo de su hermana Celia, quien fue detenida estando embarazada y cuyo bebé nació en cautiverio, seguido por su brutal asesinato, se convirtió en un motor fundamental de su incansable lucha por la verdad, la justicia y la memoria. Esta conexión personal con la represión estatal, experimentada en carne propia y a través de la pérdida de un ser querido, evidencia que su activismo no surge de una mera adhesión a principios abstractos, sino de una profunda herida personal que la impulsa a trabajar para que tales atrocidades no se repitan jamás.

 

Los inicios del activismo en un contexto desafiante

Los inicios del activismo de Nora Leonar se enmarcan en un contexto sumamente desafiante para quienes se atrevían a levantar la voz contra el régimen militar en Argentina. En aquellos primeros momentos, el movimiento de derechos humanos estaba compuesto por personas sin experiencia previa en actividades políticas u organizativas, carentes de conocimientos sobre los mecanismos institucionales tanto a nivel nacional como internacional, y actuando prácticamente sin apoyo interno o externo. Este panorama subraya la valentía y la firmeza de quienes, como Nora Leonar, decidieron involucrarse en la defensa de los derechos fundamentales en un ambiente donde el respeto por estos era inexistente. Con el tiempo, su compromiso evolucionó hacia la promoción de políticas públicas de memoria, buscando que las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado fueran reconocidas y recordadas por la sociedad. Esta perspectiva a largo plazo, que trasciende la respuesta inmediata a la represión para enfocarse en la construcción de una memoria colectiva y la prevención de futuros abusos a través de marcos institucionales, denota una comprensión profunda de la necesidad de un abordaje integral para abordar el legado de las violaciones de derechos humanos.

 

La Asociación Lucrecia Barquet: Un pilar fundamental en la búsqueda de justicia

Un pilar fundamental del activismo de Nora Leonar lo constituye su rol central y sus múltiples actividades dentro de la Asociación Lucrecia Barquet. Esta organización, cuyo nombre honra la memoria de Lucrecia Barquet, una figura trascendental en la lucha contra la impunidad en Salta, se ha convertido en una plataforma esencial para la labor de Nora Leonar. La propia Lucrecia Barquet fue una militante incansable, detenida durante la dictadura en 1976, exiliada y luego fundadora de la filial local de la Comisión Nacional de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas y gremiales. Su vida ejemplifica una lucha constante por el "Juicio y Castigo" a los responsables del terrorismo de Estado. La Asociación Lucrecia Barquet, heredera de este legado, continúa trabajando por la memoria, la verdad y la justicia, y la activa participación de Nora Leonar en esta organización subraya su compromiso con estos principios fundamentales. La asociación no solo sirve como un espacio de encuentro y acción para quienes comparten estos objetivos, sino que también desempeña un papel crucial en la documentación y difusión de información sobre la represión en Salta. Un aspecto particularmente relevante de la labor de la asociación, y donde se entrelaza directamente con la historia personal de Nora Leonar, es su trabajo en relación con la "Masacre de Palomitas," lo que refuerza su papel como un actor clave en la búsqueda de justicia para esta tragedia específica.

 

Nora Leonar. Fuente: Asoc Miguel Ragone

La Masacre de Palomitas: Un capítulo central en la lucha de Nora Leonar

La "Masacre de Palomitas" representa un capítulo particularmente doloroso y significativo en la vida de Nora Leonar, convirtiéndose en un eje central de su lucha por la justicia y la memoria. Como hermana de Celia Leonard, una de las víctimas fatales, Nora Leonar ha mantenido viva la llama de la exigencia de rendición de cuentas por este crimen de lesa humanidad. Su testimonio personal, recogido en diversos medios, relata con crudeza el horror de aquella noche del 6 de julio de 1976, cuando su hermana fue sacada de la prisión para ser asesinada. Nora Leonar no solo fue testigo indirecta de estos hechos, sino que también sufrió la angustia de la detención y la incertidumbre sobre el destino de su hermana y otros compañeros. Su participación activa en los actos conmemorativos de la masacre, donde ha destacado los avances judiciales pero también señalado las deudas pendientes, subraya su compromiso inquebrantable con la búsqueda de la verdad y la justicia. Su presencia en el Cementerio de la Santa Cruz durante la búsqueda de restos de desaparecidos evidencia su involucramiento directo en el intento de dar respuestas a las familias que aún sufren la ausencia de sus seres queridos. A pesar de los logros parciales obtenidos en los procesos judiciales, su persistente demanda de justicia plena, incluyendo el cumplimiento de las condenas en cárceles comunes para los responsables, refleja una determinación que no se doblega ante el paso del tiempo ni las dificultades encontradas. Para Nora Leonar, la "Masacre de Palomitas" no es un hecho aislado del pasado, sino una herida abierta que exige justicia y reparación, impulsándola a mantener viva la memoria de las víctimas y a luchar contra el olvido.

 

Un compromiso que trasciende la tragedia personal: El testimonio en el Juicio a las Juntas y la defensa de los derechos humanos en la actualidad

Nora Leonar. Fuente: Asoc Miguel Ragone. Acto del 24 de marzo

Su compromiso con los derechos humanos trasciende su lucha personal por la "Masacre de Palomitas," abarcando una participación activa en diversas iniciativas cruciales para la defensa de estos derechos en Argentina. Su testimonio en el Juicio a las Juntas en 1985 constituye un ejemplo paradigmático de su valentía y su compromiso con la verdad. A pesar de encontrarse en un avanzado estado de embarazo, viajó desde Salta para ofrecer un relato fundamental sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas en su provincia, incluyendo su testimonio sobre cómo vio a su hermana Celia y a su cuñado ser llevados del penal antes de ser asesinados en Palomitas. Su disposición a enfrentar las difíciles circunstancias personales para aportar su testimonio en este juicio histórico subraya la profundidad de su compromiso con la justicia. Además de su participación en procesos judiciales emblemáticos, Nora Leonar también se involucra en problemáticas contemporáneas de derechos humanos, como lo demuestra su participación, en representación de la Asociación Lucrecia Barquet, en la presentación ante senadores sobre la grave situación de superpoblación carcelaria en Salta. Esta acción evidencia que su activismo no se limita a las injusticias del pasado, sino que también aborda los desafíos actuales en materia de derechos humanos en su provincia. Su participación en eventos socio-educativos dirigidos a estudiantes, donde comparte sus experiencias y enfatiza la importancia del respeto por los derechos humanos, revela su compromiso con la formación de futuras generaciones conscientes de la importancia de estos derechos. La amplitud de su participación en diversas iniciativas demuestra una visión integral de la defensa de los derechos humanos, que abarca la búsqueda de justicia por el pasado, la atención a los problemas del presente y la educación para el futuro.

 

Una voz crítica y firme contra la impunidad y el negacionismo

Las declaraciones públicas de Nora Leonar revelan una voz crítica y firme en la defensa de los derechos humanos, sin vacilar en señalar las injusticias y exigir el cumplimiento de los principios fundamentales. Su crítica a la diputada provincial Laura Cartuccia por presidir la Comisión de Derechos Humanos, dado su encuentro con personas que niegan las atrocidades del terrorismo de Estado, refleja su firme postura contra el negacionismo y su convicción de que quienes niegan la verdad histórica no pueden representar genuinamente los derechos humanos. De manera similar, su categórica afirmación de que Gustavo Orozco, acusado de tortura y violencia de género, no debería ocupar ningún cargo en una sociedad democrática, subraya su compromiso con la integridad ética en la función pública y su rechazo a la impunidad para los violadores de derechos humanos. En relación con la "Masacre de Palomitas," su constante señalamiento de que aún existen "deudas pendientes" en materia de justicia, a pesar de los avances logrados, evidencia su determinación a no dar por concluida la lucha hasta que se alcance una justicia plena. Su participación en eventos educativos, donde transmite la importancia de la memoria y el respeto por los derechos humanos a los jóvenes, muestra su visión de la educación como una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa. Su lamento por la lentitud de los procesos judiciales y la falta de cumplimiento de las condenas en cárceles comunes para los responsables de la masacre refleja su frustración ante las limitaciones del sistema judicial y su firme creencia en la necesidad de una justicia efectiva y ejemplar. En conjunto, sus declaraciones públicas configuran la imagen de una activista consecuente, que no teme alzar la voz para denunciar las violaciones de derechos humanos, exigir justicia y promover una cultura de respeto por la dignidad humana.

 

El legado de Lucrecia Barquet y la inspiración para futuras generaciones

El reconocimiento póstumo de Lucrecia Barquet con un doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Salta, a instancias de la asociación, pone de manifiesto el impacto trascendental de su labor y la importancia de la organización que continúa su legado. La trayectoria de Nora Leonar, marcada por su experiencia personal con la "Masacre de Palomitas" y su compromiso inquebrantable con la Asociación Lucrecia Barquet, ejemplifica la resiliencia y la determinación de quienes han sido directamente afectados por las violaciones de derechos humanos. Su activismo, que abarca la búsqueda de justicia por el pasado, la atención a los problemas del presente y la educación de las futuras generaciones, ha dejado una huella imborrable en el panorama de los derechos humanos en Salta, inspirando a otros a unirse a esta causa vital.

 

Obras citadas

1.    Palomitas, Nunca Más - Revista Haroldo, fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=482

2.    Día de la Mujer | Salteña que hizo historia: Lucrecia Barquet ..., fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://www.cuarto.com.ar/dia-de-la-mujer-saltena-que-hizo-historia-lucrecia-barquet-simbolo-de-lucha-contra-genocidas/

3.    El Gobierno a través del área de Memoria, Verdad y Justicia recordó a las víctimas de Palomitas - Gobierno de Salta, fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/el-gobierno-a-traves-del-area-de-memoria-verdad-y-justicia-recordo-a-las-victimas-de-palomitas-46466

4.    Masacre de Palomitas: la investigación que no cesa | Lesa ..., fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/276605-masacre-de-palomitas-la-investigacion-que-no-cesa

5.    Un corto documental muestra que Salta también aportó al Juicio a ..., fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/495777-un-corto-documental-muestra-que-salta-tambien-aporto-al-juic

6.    Amplían ante la comisión de Derechos Humanos el informe sobre ..., fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://senadosalta.gob.ar/prensa/partes-de-prensa/amplian-ante-la-comision-de-derechos-humanos-el-informe-sobre-superpoblacion-carcelaria-en-comisarias/

7.    Nora Leonard: “Cartuccia no representa los DDHH” y “Orozco no ..., fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://elacopleinformativo.com.ar/nora-leonard-cartuccia-no-representa-los-ddhh-y-orozco-no-puede-ocupar-un-lugar-en-la-democracia/

8.    "Murió luchando por la revolución" | Acto en memoria de los ..., fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://www.pagina12.com.ar/245789-murio-luchando-por-la-revolucion

9.    bo.unsa.edu.ar, fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://bo.unsa.edu.ar/cs/R2005/R-CS-2005-0063.html

10.  En Salta Pía Viltes - Nosotras en libertad, fecha de acceso: marzo 19, 2025, https://nosotrasenlibertad.com/libroweb/en-salta/

Entre la Militarización de la Frontera y la Negación de la Historia: El Discurso de Blanca Lescano sobre Derechos Humanos en Salta en el Plenario de las dos CTA

Blanca Lescano, Secretaria de Derechos Humanos de la CTA Salta y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Miguel Ragone de Salta, t...