sábado, 25 de octubre de 2025

De la Asistencia Legal a la Litigación Estratégica: La Evolución Social del Centro Comunitario ALFA de la Fundación Proyectar en Salta

La evolución del Centro Comunitario ALFA en Salta, impulsado por la Fundación Proyectar, representa el paso de la asistencia legal tradicional hacia el litigio estratégico y colectivo, consolidando un modelo de abogacía comunitaria que defiende los derechos humanos, promueve la formación jurídica con perspectiva social y territorial, y empodera a los sectores vulnerables como motor de cambio social en el norte argentino.


Abogado Camacho de ALFA en Ciclo de reflexión
sobre Sistema Penal - Universidad Nacional de Salta, 2025.

Contenidos

Los Cimientos de la Abogacía Comunitaria

La Migración Hacia el Litigio Estratégico y Colectivo

La consolidación del litigio estratégico solidario

 


La evolución de la Fundación ALFA en Salta, un colectivo de abogados dedicados al litigio, no se comprende como un simple crecimiento institucional, sino como una profundización del compromiso social y la estrategia jurídica comunitaria. Esta fundación se cristaliza en el Centro Comunitario ALFA (Asistencia Legal, Formación y Alfabetización Jurídica), un brazo operativo de la Fundación Proyectar, cuya trayectoria refleja la necesidad de construir un acceso a la justicia que trascienda los límites formales y se arraigue en la realidad de los sectores vulnerables.


Los Cimientos de la Abogacía Comunitaria

En sus inicios, la propuesta de ALFA se distingue por no limitarse a la asesoría legal tradicional. Su denominación (ALFA) sintetiza sus tres pilares: Asistencia Legal, Formación y Alfabetización Jurídica. Este enfoque multidisciplinario establece la base de su evolución. El componente de Asistencia Legal —que incluye el litigio— siempre estuvo orientado a la solidaridad y a la defensa de los derechos humanos de personas y comunidades en situaciones de vulnerabilidad, especialmente en el interior salteño. El pilar de Formación asegura la sostenibilidad de su misión, entrenando a jóvenes letrados en el ejercicio del derecho con una clara perspectiva social y territorial. Finalmente, la Alfabetización Jurídica busca desmonopolizar el conocimiento legal, empoderando a las comunidades para que se apropien y utilicen el derecho como una herramienta de transformación.



La Migración Hacia el Litigio Estratégico y Colectivo

La verdadera madurez y evolución de ALFA se evidencia en su migración hacia el litigio estratégico y las acciones colectivas. El equipo de abogados, liderado por figuras como Álvaro Arias Camacho, ha pasado de casos puntuales a intervenir en problemáticas estructurales que afectan a grandes grupos sociales, utilizando las herramientas del derecho para generar precedentes y cambios sistémicos:

  • Defensa de las Garantías Constitucionales: Una de sus intervenciones más destacadas se dio a través de la presentación de un hábeas corpus colectivo. Esta acción fue dirigida contra lo que denominaron un "operativo trapito" y denunció la existencia de detenciones arbitrarias y el alojamiento de personas en situación de vulnerabilidad en el Centro de Contraventores de Salta sin las debidas garantías procesales. Este litigio expone las prácticas policiales que criminalizan la pobreza y la vulnerabilidad.

  • Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: ALFA ha ejercido activamente la figura de amicus curiae (amigos del tribunal) para respaldar recursos legales contra la detención de menores de 16 años no punibles en centros penales. Con esta intervención, buscan impulsar la inconstitucionalidad de normativas provinciales que facultan a los jueces a disponer medidas de seguridad que culminan en la privación de libertad de la infancia y adolescencia vulnerable.

  • Transparencia y Control Público: Demostrando un compromiso con la calidad institucional, el Centro Comunitario ALFA se unió a otras organizaciones de la sociedad civil para presentar una acción de amparo ante la Corte de Justicia. El objetivo fue demandar a todos los poderes del Estado salteño por la falta de reglamentación e implementación efectiva de la Ley de Acceso a la Información Pública.

La consolidación del litigio estratégico solidario

La evolución del Centro Comunitario ALFA en la Fundación Proyectar, es un claro ejemplo de cómo la abogacía puede transformarse de una profesión de asistencia individual a un motor de cambio social organizado. Su trayectoria en Salta refleja una consolidación en el litigio estratégico solidario, buscando no solo resolver conflictos, sino también desafiar y modificar las estructuras normativas y prácticas institucionales que perpetúan la desigualdad y la violación de derechos. ALFA ha logrado posicionarse como un actor fundamental en la defensa de los derechos humanos y un constructor activo de una justicia más igualitaria y accesible en el norte argentino.

 

miércoles, 22 de octubre de 2025

El abogado Camacho de ALFA con la Mesa de DDHH de Salta


La reunión entre el abogado Álvaro Camacho, representante de su organización de abogacía popular y comunitaria ALFA (Asistencia Legal, Formación y Alfabetización Jurídica), y la Mesa de Derechos Humanos de Salta, se concibió como un encuentro estratégico destinado a explorar la articulación de acciones conjuntas en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra las violaciones institucionales. Durante el encuentro se intercambiaron miradas sobre la historias, las miradas y las posiciones filosófico-política de las instituciones.


De izq a der: Blanca Lescano, Eloisa Rivero, Alvaro Camacho,
Nora Leonar, Fernando Pequeño Ragone

Contenido

Orígenes y Evolución de la Fundación ALFA

Filosofía Jurídica: El Derecho como Problema y Herramienta de Lucha

Hitos de Litigio Estratégico y Vínculo con la Gremial de Abogados de Bs As

El Habeas Corpus de la Pandemia (2020)

Asociacióncon la Gremial y Proyección Nacional

El Habeas Corpus Colectivo: De la Detención Personal a la Causa Estructural

Otras Áreas de Actuación Relevantes

Modelo de Sostenibilidad y Compromiso Militante

Sinergia y Continuidad: El Diálogo Estratégico entre ALFA y la Mesa de Derechos Humanosde Salta

La Complementariedad Necesaria: Historia y Técnica

La Evolución Compartida: De la Memoria a la Calle

 

 

Camacho, ALFA y Un Nuevo Paradigma en la Abogacía

Álvaro Arias Camacho representa una figura singular en el ámbito jurídico de Salta, caracterizado por una profunda ruptura con la abogacía tradicional. Su trayectoria se define por un compromiso militante con los sectores vulnerabilizados, una visión crítica del derecho como herramienta de poder y la implementación de un litigio estratégico con un enfoque integral que trasciende los tribunales. A través de la fundación ALF, ha desarrollado un modelo de trabajo colectivo y solidario que busca no solo la resolución de casos individuales, sino el empoderamiento jurídico de las comunidades y la transformación de estructuras sistémicas de injusticia.

 

Orígenes y Evolución de la Fundación ALFA

La historia de la organización ALF en Salta, fundada por Álvaro Camacho y tres colegas hace aproximadamente diez años, representa un ejemplo paradigmático de cómo la abogacía puede trascender sus límites tradicionales para convertirse en un motor de cambio social. El origen de ALFA se sitúa en el barrio Castañares, donde, recién egresados de la universidad, sus fundadores decidieron crear una estructura dedicada a la asistencia jurídica solidaria y gratuita, enfocándose especialmente en víctimas de violencia de género y problemáticas familiares. Este primer enfoque respondía a una necesidad urgente de protección y acompañamiento para los sectores más vulnerables de la sociedad.

Sin embargo, el trabajo directo en el territorio, “en la calle y a los golpes”, sin mentores ni apoyos institucionales, llevó a Camacho y su equipo a enfrentarse con una realidad mucho más compleja. Pronto comenzaron a recibir casos que excedían su objetivo inicial: violencia policial, detenciones arbitrarias y defensa de vendedores ambulantes, entre otros. Esta experiencia les permitió comprender la multiplicidad de violaciones de derechos humanos presentes en su entorno y la necesidad de ampliar su campo de acción.

El verdadero punto de inflexión llegó hace aproximadamente cinco años, cuando la organización experimentó una transformación fundamental. ALF redefinió su nombre y su misión, pasando a ser ALFA (Asistencia Legal, Formación y Alfabetización Jurídica). Este cambio no fue meramente nominal, sino que reflejó una profunda revisión de su filosofía y metodología de trabajo. Abandonaron el rol de meros litigantes para adoptar un enfoque integral y político, entendiendo que la defensa de los derechos humanos requiere no solo la resolución de casos individuales, sino también la formación y el empoderamiento jurídico de las comunidades.

 

Filosofía Jurídica: El Derecho como Problema y Herramienta de Lucha

La práctica de Camacho está fundamentada en una perspectiva crítica del derecho, nutrida por corrientes como la abogacía popular, la abogacía comunitaria y la teoría crítica del derecho. Esta visión lo ha llevado a un enfrentamiento directo con la concepción tradicional de la profesión, especialmente la defendida por el Colegio de Abogados de Salta.

" Yo entiendo el derecho no como la forma de solucionar al problema, sino como el problema en sí, digamos. El derecho es el problema, porque el derecho lo establecen los más fuertes, los más poderosos, en desmedro de los más débiles". (Arias Camacho)

Desde esta premisa, su estrategia consiste en "usar las armas del enemigo para luchar contra el enemigo", utilizando los intersticios del sistema, fundamentalmente los derechos humanos, como herramientas para impulsar reformas jurisprudenciales y legales.

Los pilares de su modelo de trabajo son:

  • Enfoque Integral: El trabajo jurídico no puede ser meramente técnico; debe ser a la vez pedagógico, político, social y cultural.
  • Ruptura de la Relación Abogado-Cliente: Se rechaza el concepto capitalista de "cliente" para construir una relación de colaboración "lado a lado" con las personas y comunidades a las que asisten.
  • Empoderamiento y Desmonopolización: Se busca "desmonopolizar el conocimiento jurídico", tradicionalmente vedado a quienes sufren los atropellos. Esto se logra a través de talleres, charlas y un trabajo conjunto con las organizaciones y los afectados.
  • Militancia Activa: La práctica legal se complementa con una presencia activa en el territorio: participación en marchas, viajes a comunidades indígenas en el norte y apoyo directo en conflictos sociales, como las protestas en Jujuy, donde impartió talleres en la ruta.

Hitos de Litigio Estratégico y Vínculo con la Gremial de Abogados de Bs As

La trayectoria de Camacho está marcada por una serie de acciones judiciales de alto impacto que evidencian su enfoque estratégico y su disposición a confrontar al poder.

El Habeas Corpus de la Pandemia (2020)

Durante la pandemia, Camacho presentó en solitario un habeas corpus contra el gobierno provincial por la vulneración de derechos de jóvenes en situación de privación de libertad. Esta acción, realizada cuando nadie se animaba a denunciar, le acarreó graves consecuencias personales:

  • Un juez solicitó su sanción y el pago de las costas del proceso.
  • Enfrentó la posibilidad de perder su matrícula profesional.
  • Luchó el caso durante dos años hasta que la Corte de Justicia falló a su favor, estableciendo un apercibimiento para el juez por su mal manejo del caso.

Este episodio fue crucial, ya que a través de Mirta Torres (de la Red por la Defensa de los Derechos Humanos) entró en contacto con Eduardo "Negro" Suárez de la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, una organización de gran trayectoria compuesta por ex presos políticos y militantes históricos.

Asociación con la Gremial y Proyección Nacional

La alianza con la Gremial significó un punto de inflexión, asociando a ALFA con una estructura nacional de gran peso y experiencia. Camacho se convirtió en el único referente de la Gremial en el norte del país, participando activamente en causas de relevancia nacional:

  • Causas Mapuches, incluyendo el juicio en la Patagonia.
  • Causa de la Machi Betiana Colhuan Nahuel (Caso Mascardi).
  • Caso de Facundo Molares.

"Aprendí un montón, pues son tipos, son una institución, digamos, lo que saben y la lectura que tienen. Entonces, para mí ha sido un crecimiento importante". (Alvaro Camacho)

El Habeas Corpus Colectivo: De la Detención Personal a la Causa Estructural

Uno de los casos más emblemáticos liderados por Camacho es el habeas corpus colectivo presentado por las condiciones inhumanas en el Centro de Contraventores de Salta. Este caso es un ejemplo paradigmático de su método, transformando una experiencia personal en una acción política de alcance estructural.

  • Origen: El caso surge tras la propia detención arbitraria de Camacho, donde fue testigo directo del trato degradante que recibían otras personas detenidas.
  • Investigación de Campo: Al ser liberado, junto a su equipo, inició un trabajo de campo estratégico: salieron al territorio, realizaron encuestas a personas en situación de calle y constataron que el 99% de ellas no denunciaba por miedo, a pesar de sufrir abusos semanales.
  • Estrategia Judicial: Para asegurar la legitimación procesal, el habeas corpus fue presentado por ALFA y la Gremial de Abogados. Paradójicamente, el juez aceptó la legitimación personal de Camacho por el hecho de haber estado detenido.
  • Alianza Clave: Se articuló una colaboración estratégica con Rodrigo Sola del Comité de Prevención de la Tortura. A través de esta alianza lograron testimonios de interés para la causa.
  • Impacto Inmediato: El juzgado ordenó colocar afiches dentro del Centro de Contraventores y en la página web oficial de la Policía de Salta, detallando la demanda y los derechos de las personas detenidas, para que supieran que la causa estaba vigente.

El caso se encuentra actualmente en la Corte de Justicia de Salta, a la espera de una resolución sobre la competencia, una situación que, según Camacho, fue una "chicana" de la policía para demorar el proceso.

 

Otras Áreas de Actuación Relevantes

Uno de los ejes fundamentales de la actuación de ALFA es el acceso a la información pública, donde ha sido co-actora en un amparo colectivo contra los tres poderes del Estado por la falta de reglamentación de la ley provincial. Esta acción evidencia la importancia de la transparencia institucional como pilar para la protección de los derechos ciudadanos.

En el ámbito de la violencia institucional, la organización ha obtenido múltiples victorias judiciales contra el Estado en casos de “gatillo fácil” y violencia policial. Estas causas no solo buscan justicia para las víctimas, sino que también desafían las prácticas abusivas y la impunidad que suelen rodear a las fuerzas de seguridad.

El compromiso con los derechos de la diversidad se refleja en el amparo ganado hace dos años, que obligó al hospital público de Salta a garantizar el acceso a la salud para jóvenes trans, conformando un equipo especializado. Esta intervención marca un avance significativo en la inclusión y el reconocimiento de derechos para colectivos históricamente marginados.

En cuanto al abuso sexual en la infancia, ALFA ha desarrollado un acompañamiento integral a las víctimas, desde la denuncia y la querella hasta el juicio oral. Este enfoque multidisciplinario y humano es esencial para enfrentar una problemática tan sensible y compleja.

Las causas ambientales también forman parte del repertorio estratégico de la organización, con litigios activos como el amparo por el basurero de San Javier y la denuncia penal contra la empresa Inversora Juramento por contaminación del río. Estas acciones demuestran la relevancia de la defensa del medio ambiente como parte inseparable de los derechos humanos.

Finalmente, el trabajo directo y los talleres con comunidades indígenas del norte de la provincia evidencian el compromiso territorial y la vocación pedagógica de ALFA. La alfabetización jurídica y la formación en derechos son herramientas clave para el empoderamiento de los sectores más vulnerables.

En suma, la trayectoria de Álvaro Camacho y ALFA ilustra cómo la abogacía puede convertirse en un motor de transformación social, articulando estrategias jurídicas innovadoras y un compromiso militante con la justicia y la dignidad humana.

 

Modelo de Sostenibilidad y Compromiso Militante

El modelo de trabajo de ALF y Camacho se sostiene sobre principios de independencia y solidaridad, rechazando financiamiento estatal para preservar su autonomía.

  • Autofinanciamiento: Camacho financia su militancia con su trabajo profesional. Declara que "el 50% del trabajo que hago es gratis" y que actualmente lleva más de 1000 causas simultáneamente.
  • Solidaridad Interna: Los abogados con más experiencia apoyan a los más jóvenes, sumándolos a sus estudios, pasándoles causas o recomendándolos para concursos.
  • Sistema de Honorarios Diferencial: En casos donde es posible (familia, daños), los abogados no cobran a la víctima carente de recursos. En cambio, si se gana el juicio, los honorarios son pagados por la parte demandada que causó el perjuicio.

Este modelo refleja una convicción profunda de que la defensa de los derechos humanos exige un sacrificio personal y un compromiso inquebrantable con las causas que se defienden.

 

Sinergia y Continuidad: El Diálogo Estratégico entre ALFA y la Mesa de Derechos Humanos de Salta

La reunión entre Álvaro Arias Camacho, representante de la abogacía popular y comunitaria ALFA, y la Mesa de Derechos Humanos de Salta, no fue un mero acto protocolar, sino la formalización de una alianza estratégica que asegura la continuidad y la efectividad de la lucha por los derechos humanos en la provincia. La relación entre ambas partes se fundamenta en un interés mutuo y complementario, crucial para enfrentar el contexto de violencia institucional y vulnerabilidad social en Salta.

 

La Complementariedad Necesaria: Historia y Técnica

La conclusión más relevante de este encuentro radica en la perfecta sinergia que se establece entre el capital político e histórico de la Mesa y la capacidad de litigio técnico-estratégico de ALFA.

  • Lo que Aporta la Mesa (Historia y Legitimidad): La Mesa de Derechos Humanos, compuesta por organizaciones históricas y militantes con profunda trayectoria (Familiares de Desaparecidos, Asociación Ragone, HIJOS, entre otras), proporciona la legitimidad política e histórica a la lucha. Su voz representa la memoria colectiva y la ética inquebrantable del "Nunca Más", siendo un reaseguro moral contra la impunidad. Su rol es vital para la vertebración de la memoria y la concientización social.
  • Lo que Aporta ALFA (Litigio Estratégico y Sostenibilidad): El equipo de ALFA, liderado por Camacho, ofrece a la Mesa la capacidad de acción judicial directa y militante. Con una visión de "abogacía popular" que rompe con el modelo tradicional, ALFA posee la capacidad técnica y la disposición ideológica para llevar a cabo el litigio estratégico que la Mesa necesita. Su rol como "referente de la Gremial en el norte" y su enfoque en el Habeas Corpus colectivo, el Amparo contra los poderes del Estado y las causas de violencia institucional, llenan un vacío esencial en la estrategia de derechos humanos.

La Evolución Compartida: De la Memoria a la Calle

La articulación entre ambos actores simboliza la evolución de la agenda de derechos humanos en Salta. La Mesa, si bien nace del trauma del Terrorismo de Estado, ha expandido su enfoque a la violencia institucional contemporánea (policial, penal, etc.), la violencia de género, y los derechos ambientales.

En este nuevo escenario, ALFA se convierte en el brazo judicial operativo ideal, capaz de transformar las denuncias sociales en acciones jurídicas de alto impacto. El interés explícito de la Mesa en el Habeas Corpus colectivo de Camacho contra el Centro de Contraventores —ofreciendo presentar un Amicus Curiae— es la prueba más clara de esta colaboración. Esta acción conjunta busca desafiar las prácticas policiales y la criminalización de la pobreza mediante una estrategia que combina la capacidad técnica con la visibilidad política.

La relación entre ALFA (Camacho) y la Mesa de Derechos Humanos de Salta trasciende una simple coordinación. Es un pacto de mutuo reconocimiento en el que la experiencia histórica de la Mesa legitima y protege la acción audaz y la militancia técnica de ALFA, mientras que esta última proporciona las herramientas legales para asegurar la continuidad y efectividad de la lucha en los tribunales. Esta sinergia es fundamental para impulsar reformas sistémicas y asegurar que el "Nunca Más" no solo se recuerde en el pasado, sino que se defienda activamente en el presente social y judicial de Salta.

 

De la Asistencia Legal a la Litigación Estratégica: La Evolución Social del Centro Comunitario ALFA de la Fundación Proyectar en Salta

La evolución del Centro Comunitario ALFA en Salta, impulsado por la Fundación Proyectar, representa el paso de la asistencia legal tradicion...